Tormenta de ideas de los alumnos de arquitectura para solucionar el problema de la infravivienda

Un total de 36 alumnos participarán este año en el segundo Curso-Taller sobre Estrategias para una Habitabilidad Básica, que arranca hoy en la ETS de Arquitectura y Geodesia de la UAH, con el objetivo de ofrecer una panorámica general sobre la problemática de la infravivienda e introducir a los alumnos en el papel de los arquitectos en los procesos de eliminación de la habitabilidad precaria.

El curso ha generado una gran expectativa entre alumnos de éste y otros centros universitarios y tiene como finalidad la elaboración de un proyecto que participará en el concurso nacional ‘Propuestas de Sistemas de Agua, Saneamiento y Actuación sobre el espacio público para la mejora de las condiciones de habitabilidad básica en el distrito de Muganzine, Mozambique’, convocado por la Fundación CEAR. El curso-taller está coordinado por Roberto Goycoolea y Paz Núñez, del departamento de Arquitectura de la UAH.

Roberto Goycoolea y Paz Núñez organizan este curso-taller en la ETS de Arquitectura de la UAH.

Este taller se divide en dos partes: por un lado, a partir de hoy, todos los miércoles y hasta el día 3 de marzo, entre las 12.00 y las 15.00 horas, se celebrarán conferencias, de entrada libre, sobre la materia, impartidas por expertos en las que se hablará sobre infraestructuras básicas y salubridad, carencias de infraestructuras básicas en el cuarto mundo, con la presentación de un documental titulado ‘The invisible city. Voices in the Cañada Real Galiana’, producido por Antropodocus producciones, y sobre la gestión y desarrollo de proyectos de infraestructuras básicas.
Los viernes, entre el 12 de febrero y el día 5 de marzo, se llevarán a cabo la parte práctica del curso, en la que los alumnos elaborarán el proyecto que se presentará al concurso de la Fundación CEAR.
Este concurso tiene como objetivo “encontrar instrumentos innovadores que puedan ser utilizados en proyectos de cooperación, sobre todo enfocados a la realidad africana”.
En términos generales, lo que se pretende es la elaboración de proyectos arquitectónicos que mejoren las condiciones de vida, la cohesión social y el nivel económico de las poblaciones del distrito de Muganzine mediante la instalación de sistemas de infraestructura de agua y saneamiento, la propuesta de una nueva parcelación y ordenación urbana y la creación y acceso al empleo en relación al montaje, construcción y mantenimiento de infraestructuras.
Uno de los coordinadores, Roberto Goycoolea, ha destacado la gran expectativa que ha generado este curso-taller, “lo que muestra la demanda real de formación que existe en esta materia y la preocupación por los temas sociales que existe también entre el alumnado”.
En estos momentos un tercio del planeta, unos 2.240 millones de personas, no cubre sus necesidades básicas de cobijo y 925 millones viven en entornos perjudiciales para la salud, otros 1.100 millones no tienen acceso al agua potable y 2.400 millones carecen de saneamiento... La población afectada por estas carencias se concentra en el Africa Subsahariana y América Latina, donde la situación es de completa alarma; pero en lo que denominamos mundo desarrollado también podemos encontrar un ‘cuarto mundo’ en el que la infravivienda prolifera.
Goycoolea ha estimado también que esta demanda real de formación podría derivar en el futuro en la creación de un curso de postgrado especializado en habitabilidad básica.