Aute, Krahe y Petisme cantan a Buñuel en un concierto presentado por Ángela Molina, en la UAH
Hasta el día 17 se celebra en el Rectorado de la UAH y en Madrid un Congreso Internacional que conmemora el 80 aniversario de la primera película de Luis Buñuel: ‘Un perro andaluz’. El congreso se ha inaugurado con la proyección del cortometraje y de una entrevista realizada a uno de sus grandes discípulos, Jean Claude Carrière. El profesor de la UAH y uno de los máximos responsables del congreso, Paul Quinn, habla de la trascendencia de Buñuel y de ‘Un perro andaluz’. Además, el miércoles 16, a las 20.00 horas, en la Capilla de San Ildefonso, Luis Eduardo Aute, Ángel Petisme y Javier Krahe cantan a Buñuel, en un concierto presentado por la actriz Ángela Molina.
La primera escena que grabó Buñuel fue la que ha quedado en la historia del cine: una mujer a la que se le corta el ojo con una navaja de afeitar. La última escena que grabó es la de unas manos de mujer cosiendo la seda rota. Principio y final de un círculo en la visión del hombre que trabajó 20 años con el cineasta español, Jean Claude Carrière. Principio y final de una obra y de su autor, a los que la UAH rinde homenaje en un congreso internacional. El profesor de la UAH y uno de los máximos responsables del congreso, Paul Quinn, habla de la trascendencia de Buñuel y de ‘Un perro andaluz’
-¿Buñuel hoy es sinónimo de...?
-No se puede entender la historia del cine sin Buñuel, no se puede entender el cine surrealista sin Buñuel, no se puede entender el cine mejicano, el cine español, sin Buñuel... Luego, por otra parte, hoy en día es muy necesario el Surrealismo y es muy necesario Buñuel porque ante la muerte, la destrucción, la injusticia, y un sistema que se tambalea, la respuesta surrealista es una de las posibles respuestas que tenemos ante el horror.
-El congreso está siendo un éxito de participación
-Sí, la verdad es que estamos muy contentos. Hemos trabajado muchísimo para traer a las grandes autoridades en la materia, tanto sobre el cine como sobre la persona de Buñuel. Hay críticos y especialistas en Buñuel y también amigos, artistas, poetas relacionados con el cineasta. Hemos tratado de crear un espacio serio tanto a nivel intelectual como a nivel humano y a la vez procuramos que este congreso sea una celebración. La crítica, el análisis, también pueden ser festivos, y eso es lo que hemos intentado.
-¿Qué es un Perro Andaluz para la historia del cine?
-Pues desde luego es una de las películas que abrió el horizonte a nuevas posibilidades. Buñuel al cortar el ojo quiere que el espectador abra los ojos. Es una de las interpretaciones que se hace de la escena, aunque Buñuel no quisiera interpretaciones, pero nosotros estamos aquí para eso. Por otra parte, no se entiende a directores como David Lynch, Carlos Saura o Vigas Luna sin la presencia, sin la herencia de Luis Buñuel y de Un Perro Andaluz.
-¿Es cierto ese mito de Buñuel, recordado hoy por su hijo, sobre su interés por quemar unas películas que, después de realizadas, no quería ver?
-Bueno, hay muchos mitos que son eso, mitos. De hecho, el libro que presentamos en Madrid, ‘Los años rojos de Luis Buñuel', pone en tela de juicio muchos de los mitos que hay sobre el cineasta. Porque incluso en su autobiografía inventa muchas cosas; al fin y al cabo es un artista, un artista también de la palabra. De manera que creo que estas afirmaciones hay que ponerlas en cuestión porque si él no hubiera querido dejar constancia de su obra no se habría dedicado a ella con tanta intensidad, con tanta pasión como lo hizo.
Publicado en: Archivo actualidad