Murube nos descubre "un mar de lágrimas"
Juan Murube del Castillo es profesor emérito de la UAH y presidente de la Sociedad Internacional de Dacrinología y Ojo Seco, ha descubierto en sus investigaciones que el llanto puede estar provocado por hasta 465 emociones distintas.
Está a punto de marcharse a participar en un congreso internacional, pero antes de irse no duda en responder a todas nuestras dudas sobre una de sus grandes especialidades: las lágrimas. Juan Murube del Castillo es uno de los muchos 'lujos docentes' que posee esta Universidad.
![]() |
Juan Murube del Castillo es profesor emérito de la UAH. |
-¿Por qué lloramos?
Hay 3 clases de lagrima: la primera es la Basal, que se produce casi continuamente para mantener húmeda la superficie del ojo. Es escasa, por lo que nos pasa desapercibida su existencia. Sólo cuando es anormalmente escasa, y produce molestias de sequedad surfocular (picor, enrojecimiento, pérdida pasajera de visión) somos conscientes de ella. La segunda es la Refleja, que se produce como respuesta a estímulos nerviosos, siendo el más frecuente el de irritación de la superficie ocular por agresiones físicas. Su principal función es limpiar el ojo de elementos agresivos. Y la tercera es la Psicoemocional, que se produce por algunos tipos de estímulos emocionales. Así como los dos primeros tipos de lágrima producen un beneficio al ojo y a la visión, el tercer tipo no produce ningún beneficio al ojo, sino que beneficia a las interrelaciones humanas.
-A qué saben las lágrimas y de qué están hechas?.
-La lágrima basal es tan escasa que no llega a la boca, y por eso no identificamos su sabor. Las lágrimas refleja y la emocional son en ocasiones muy abundantes, y al rebosar sobre los párpados y mejilla y llegar a la boca, detectamos que tiene más cloruro sódico y otras sales que el suero fisiológico y las identificamos como “saladas”. En cuanto a de qué están hechas, aproximadamente el 99% es agua; y en el resto se han detectado hasta el presente más de 200 componentes distintos, incluídos distintas sales, hidratos de carbono, proteínas y lípidos que cumplen funciones enzimáticas, antibióticas, estimulantes tisulares, y otras
-¿Es cierto que sólo las lágrimas de los humanos pueden tener causas emocionales?
-Sí. Los animales vertebrados terrícolas pueden producir lágrimas por estimulaciones reflejas, pero nunca se ha demostrado que las produzcan por estímulos psicoemocionales. Las afirmaciones de haber visto producir lágrimas emocionales a elefantes, perros, cocodrilos u otros animales nunca se han confirmado científicamente, aunque se ha estudiado mucho.
-Usted ha realizado un estudio entre sus estudiantes y ha detectado hasta 465 emociones distintas por las que se llora, ¿cuáles son las más frecuentes?
-El lloro emocional es una expresión mímica más de la cara –como el fruncir las cejas, enseñar los dientes, sonreir…-, para comunicar a los demás algo, generalmente que necesitamos ayuda o que ofrecemos ayuda. Entre las emociones de petición de ayuda son muy frecuentes la soledad, el fracaso… Entre las de ofrecimiento de ayuda el amor, la solidaridad…
- Si el derramar lágrimas psicoemocionales es una expresión facial dirigida a los demás, ¿por qué a veces se llora estando solo?
-Como tantas otras expresiones corporales dirigidas a los demás, se pueden acabar independizando en algunas circunstancias. El ejemplo que más frecuentemente vemos hoy día es personas solas hablando por un teléfono móvil que ríen, manotean, gesticulan… todo ello dirigido a un interlocutor que no les está viendo.
-Llorar ¿desahoga o angustia?
Puede hacer ambas cosas. En realidad lo que desahoga o angustia no es el hecho físico de derramar lágrimas, sino el hecho psicológico de haber expresado a otros que pedimos o que ofrecemos ayuda.
-¿Fisiológicamente hay algún motivo por el que las mujeres lloren más que los hombres?.
-Sí. El llanto de petición de ayuda se inició en el ser humano hace millones de años, mientras que el de ofrecimiento de ayuda es mucho más reciente. La función biológica de la hembra es seleccionar el macho adecuado para la procreación, crear nuevos seres y mantenerlos hasta que estos estén aptos para repetir el ciclo. La función del macho es más secundaria: fecundar a la hembra si es el elegido, y alimentar y proteger el núcleo familiar. Por eso el llanto de petición de ayuda es más frecuente en las mujeres y el de ofrecimiento de ayuda en los hombres
-¿Cada vez lloramos menos?
-Si se refiere a la evolución de la especie humana, no. Cada vez lloramos más. Tenemos un mundo psicológico, sentimental y cultural cada vez más complejo, y una necesidad y uso de la interrelación más frecuente; si se refiere a la evolución del individuo, la frecuencia y motivo del llanto varía con la edad. De niño se llora siempre por petición de ayuda, y su frecuencia es igual en hembras y en varones. En la pubertad y postpubertad la mujer llora más para manifestar petición de ayuda, y el hombre menos, porque eso siente que indica debilidad ante la hembra y la sociedad. En la madurez y tercera edad se van igualando ambos sexos, pero en el hombre sigue habiendo más llanto de ofrecimiento de ayuda.
-¿Por qué hay personas que no pueden llorar?.
-Son casos excepcionales. A veces es por causas físicas periféricas, por un defecto neurológico periférico que mantiene desconectadas las glándulas y el cerebro; es infrecuente. A veces, es por un defecto de las glándulas lacrimales por una malformación congénita o una destrucción; es aún más raro. A veces, es por un defecto del diencéfalo y el sistema límbico donde radica el mundo emocional, o por su desconexión con el sistema nervioso y glandular de la secreción lacrimal; es aún más raro.
-¿Cuándo es más fácil llorar, cuando algo duele o cuando lo que duele es el corazón? .
-En ambos casos es fácil. El dolor físico corporal se expresa entre otras manifestaciones por la emisión de lágrimas como expresión de necesidad de ayuda. El dolor por sentimientos se manifiesta con lágrimas con igual facilidad.
-¿Recomienda el llanto?
-Llorar no es malo ni bueno. Es sólo una forma de expresar una situación anímica. Unas veces se puede además usar para sacar ventajas de esa situación, y otras inhibirla para no sentirse perjudicado por ella.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes