El coro de la UAH ya tiene 30 años
Es una de las entidades más antiguas de la UAH y también una de las más dinámicas, ya que a lo largo de su historia han pasado por la institución más de 300 personas. El coro cumple 30 años y para celebrarlo ha programado un concierto-encuentro con antiguos miembros que tendrá lugar en la Capilla de San Ildefonso el domingo, día 15, a las 13.00 horas.
En estos 30 años se ha producido mucho ir y venir de gentes, de dentro y de fuera de la UAH, y una sola persona se ha mantenido: Gloria Quintanilla, profesora de Química Orgánica en la UAH y su fundadora, que en estas vísperas del aniversario habla de los orígenes y de la función de esta entidad dentro del ámbito universitario. Gloria Quintanilla fue la precursora del coro, hace ya 30 años.
-¿Cómo nace el coro de la UAH?
-Este domingo es el día de San Alberto Magno, patrón de Ciencias, y el coro se creó justamente hace 30 años para cantar en la misa de conmemoración de este mismo patrón. Yo había asistido a la ceremonia religiosa el año anterior y me pareció un poco gris, así que reuní a varios alumnos de la primera promoción de Químicas, que en ese momento estaban en cuarto curso, y también logré que se sumaran un grupo de profesores. Así que cogimos nuestras guitarras y empezamos a cantar en la misa del patrón de Ciencias de 1979. La iniciativa gustó y continuamos juntas unas quince personas, empezamos a buscar sitios de ensayos y a ensayar, y hasta ahora.
-Imaginamos que no habrán sido pocas las dificultades en todos estos años
-Sí, tuvimos muy difícil encontrar un lugar de ensayo, hasta que conseguimos el aula prefabricada 3 de Ciencias. Al principio don Pascual Royo nos prestaba el laboratorio de Química Inorgánica para ensayar, y también ensayamos algunas veces en el laboratorio de Geología y en el de Bioquímica; y también fueron complicados nuestros inicios musicales. En principio interpretábamos canciones convencionales, hicimos una misa criolla también, y fue Bartolomé Escardel, profesor de Filosofía y Letras, el que nos ayudó a montar las primeras piezas de polifonía. Recuerdo que en la misa criolla uno de los componentes tocaba el bombo legüero y aquello era muy ruidoso, atronábamos toda la facultad de Ciencias.
-¿Cuánta gente calculan que ha pasado por el coro en estos 30 años?
-Empezamos unos 15 y ahora somos cerca de medio centenar. Registrados tenemos más de 300, pero hay muchos que no se registraron, porque los primeros años no hacíamos ni una lista. Pero sí, han pasado muchas personas, de dentro y de fuera de la UAH, alumnos, profesores y PAS, y se han entablado relaciones muy buenas. Yo soy la más antigua, pero hay personas también que llevan mucho tiempo, como Gracia Porras, que ya ha cumplido 22 años, o Guillermo, que cumple 20 dentro de poco. De hecho, hay gente que ha pasado por la UAH y se siente más ligada a los compañeros del coro que a sus propios compañeros de clase. Se han fraguado relaciones de amistad y afecto muy hermosas, han salido muchas parejas del coro y somos un grupo muy diverso, pero muy integrado.
-¿Por qué recomendaría a los miembros de la comunidad universitaria participar en el coro?
-Bueno, participar en el coro requiere disciplina y esfuerzo, trabajo en equipo y complicidad y yo creo que este tipo de cosas son también importantes para la vida. Luego, el enriquecimiento musical es enorme; gente que no tenía ni idea de música clásica ha descubierto un horizonte cultural nuevo. Y también es un medio para viajar, para conocer gente de otros países en los intercambios ...
-¿Cuántos directores han pasado por el coro?
-Bueno, no tantos. La primera directora fue Julia de la Fuente, profesora de música de la Escuela de Magisterio de Guadalajara, que dirigió el coro gracias a la colaboración del ex secretario general de la UAH Fernando Laborda, y después la sucedieron José María Barquín y Alicia Zipiliván. En estos momentos nos dirige Amaro González de Mesa.
-¿Y cómo es ahora el coro, participan mucho los alumnos, los miembros de la comunidad universitaria en general?
-La verdad es que menos de lo que a nosotros nos gustaría, porque cada vez es más difícil que los estudiantes se incorporen al coro. Como dato curioso, es cierto que siempre hay algún estudiante Erasmus que aprovecha su estancia en la UAH para participar en el coro y, después, nos viene muy bien, porque nos organizan intercambios y conciertos en sus países de origen. Pero a nivel general podemos decir que en el coro un tercio son estudiantes de la UAH, otro tercio son antiguos alumnos y el resto son profesores, algún miembro del PAS y personas del entorno.
-Y bueno, les espera a todos un fin de semana emotivo y lleno de recuerdos.
-Sí, la verdad, porque para celebrar este 30 aniversario hemos programado unas jornadas de convivencia-ensayo con antiguos miembros del coro. Nos vamos a pasar todo el sábado y parte del domingo en algunas salas del Rectorado ensayando el repertorio que cantaremos conjuntamente con los antiguos alumnos en el concierto que vamos a ofrecer el domingo, a las 13.00 horas, en la Capilla de San Ildefonso y también habrá tiempo y espacios para charlar y recordar anécdotas.
-¿Cuál es la composición que más han cantado?
-Sin duda, ‘Gaudeamus Igitur’. Hay que tener en cuenta que nuestro ‘trabajo’ principal es participar en todos los actos académicos y solemnes de la Universidad, incluidas graduaciones y celebraciones de las distintas facultades y escuelas. Pero nuestro repertorio es muy grande y también realizamos, como ya he dicho, intercambios con otros coros y conciertos externos. Por cierto, aprovechando este 30 aniversario vamos a presentar, coincidiendo con el concierto de Navidad, un disco con el último concierto que ofrecimos en el Auditorio Nacional, en 2005.
-Un deseo para el aniversario.
-Pues que participen más miembros de la comunidad universitaria en esta iniciativa que, os aseguro, es muy enriquecedora.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes