En la Semana de la Ciencia se hablará del Anisakis
"Los parásitos de nuestros pescados. ¿Qué son realmente los nervios de la palometa, es lo mismo que el anisakis?". Este es el título del taller que, por tercer año consecutivo, ofrecerá la profesora titular del área de Parasitología de la UAH, Nieves Casado, con motivo de la XI Semana de la Ciencia. El taller se celebrará los días 10 y 11 en la facultad de Farmacia y el día 13 en el campus de Guadalajara.
En este taller se realizará un cineforum de la película titulada “Anisakidosis”, precedido de una breve presentación de los parásitos más frecuentes en los pescados. Nieves Casado, que también participa en el taller de la Pediculosis, habla de esta iniciativa, una de las más demandadas en la UAH en la Semana de la Ciencia.
-¿De qué parásitos se habla en este taller?
-Concretamente de dos estados larvarios de dos de los parásitos que aparecen con frecuencia en los pescad
![]() |
Nieves Casado, profesora del área de Parasitología, es la responsable del taller |
- ¿Pero qué le ocurre al hombre si se come una palometa parasitada?
-Pues como te comentaba, todo el mundo puede estar tranquilo porque a pesar de su aspecto terrorífico este parásito no se asienta en el hombre, ya que el estómago del hombre no se parece en nada al del tiburón. Además, la palometa se suele consumir cocinada y con el calor matamos a este parásito.
-Entonces, ¿los nervios de la palometa no tiene nada que ver con el Anisakis del que tanto se habla?
-Esto algo que me gustaría dejar bien claro en esta actividad y es que ambos parásitos son muy distintos, tienen ciclos biológicos totalmente diferentes y su repercusión sanitaria es también muy distinta. Mientras Gymnorhynchus no tiene trascendencia sanitaria pues sólo parasita a peces e incluso a éstos no parece provocarles daño alguno, Anisakis es todo lo contrario y si es ingerido por el hombre causa en él una variada patología principalmente en estómago, aunque también puede afectar al intestino y otros órganos, desencadenando además problemas alérgicos importantes. En la película los asistentes a esta actividad podrán observar Anisakis vivos desplazándose en la cavidad corporal de bacaladitos o permaneciendo enquistados en forma de espiral plana en el hígado de dichos hospedadores. Podrán ver cómo se extraen y cómo se agrupan entre sí en el recipiente donde se les recoge. Además, la película explica la trascendencia sanitaria que tiene este parásito y quizás lo más importante a nivel divulgativo es que se indican las medidas para su prevención y control.
-¿Cuáles son esas medidas?
-Fundamentalmente el tratamiento térmico, por un lado el calor y por otro la congelación. Si nosotros cocinamos bien el pescado destruiremos las posibles larvas de Anisakis que existan y, por otro, si congelamos el pesado por debajo de los menos 20ºC, temperatura que alcanza cualquier frigorífico que tenga 4 estrellas, y lo dejamos congelado 48 horas, también estaremos matando a Anisakis.
-Tengo entendido que ya existe una normativa al respecto ¿es así?
-Efectivamente, el 1 de Diciembre de 2006 el Consejo de Ministros dictó un Real Decreto por el que se obligó a todas las empresas de restauración (bares, restaurantes, etc...) a congelar el pescado durante al menos 24 horas. Por cierto, que esa ley salió justo un año después de la publicación de mi película y me alegra pensar que quizás algo debió de influir la divulgación que sobre la necesidad de poner medidas para su control hicimos en la Feria del Libro de Madrid en Mayo de ese mismo año.
-En España, ¿cuál es la principal causa de contagio de Anisakis?
- La principal causa de contagio es un plato muy nuestro: los boquerones en vinagre. El problema es que el vinagre no mata al parásito hasta después de 13 días y lo normal es que los boquerones se ingieran en las 24 o 48 horas siguientes a su elaboración, con lo cual, se posibilita el contagio. La forma de atajarlo es muy simple, basta congelar los boquerones durante al menos 48 horas, antes o después de prepararlos.
-¿Cómo surgió la idea de hacer esta película?
La idea original surgió hace 16 años cuando en el Laboratorio de Parasitología empezamos a tener problemas para conseguir algunos parásitos necesarios para la realización de determinadas prácticas lo que nos llevó a suprimirlas en los programas de las asignaturas, como por ejemplo la práctica dedicada al estudio del quiste hidatídico. Fue entonces cuando se me ocurrió que si conseguíamos grabar dichas prácticas en el momento en el que tuviésemos el material, podríamos solventar la falta del material parasitario y enseñárselo a los alumnos en el momento preciso con la ventaja de que además podrían contemplarlo con más detalle y cercanía que cuando lo manipulaba el profesor en las prácticas. Además, con el uso de las películas científicas también podemos evitar sacrificios innecesarios de animales de experimentación. Por todo ello en el curso 1993-94 elaboré unas 7 películas en formato VHS que he venido utilizando en mis clases de Parasitología Sanitaria de Biología y en el curso de doctorado que el Área de Parasitología impartía. En el año 2005, viendo la necesidad de reestructurar las formas de docencia para adecuarlas a los requerimientos de la integración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), me planteé la utilización de nuevas metodologías incluyendo la proyección de películas científicas en las clases teóricas y prácticas. Yo estoy convencida de la gran trascendencia que los medios audiovisuales tienen en el proceso enseñanza-aprendizaje pues facilitan la comprensión de nuestras asignaturas de Parasitología y además, las películas constituyen un material didáctico muy útil para el trabajo autónomo del alumno. Por eso aprovechando los avances tecnológicos de los últimos años me decidí a reelaborar aquellas antiguas películas pero esta vez en formato DVD intentando además publicarlas. Elegí como primera película la dedicada a la Anisakidosis por ser un tema de gran repercusión sanitaria en esos momentos.
- Y estas películas ¿las ha elaborado íntegramente en la UAH?.
Si, por supuesto. He de decir que desde el primer momento he contado con la ayuda del ICE, concretamente de su directora, Pilar Alcalá, que puso a mi disposición la Unidad de Audiovisuales. Y, a la vez, gracias a los Proyectos para la Integración de las Nuevas Tecnologías de Enseñanza-Aprendizaje, he podido contar con la subvención necesaria para la realización de las mismas. Por otro lado he de dar las gracias también al Servicio de Publicaciones de esta Universidad que confió en mí y aprobó mi idea de publicar una serie de películas titulada “Introducción a la Parasitología Aplicada” de la que ya han salido editados tres números, el primero como te decía dedicado a la Anisakidosis, en 2005; el segundo al quiste hidatídico, en 2006 y el tercero a la triquinosis en 2008. Además, señalar que en aquel momento no se había llegado a editar ninguna publicación en nuestra universidad en el formato de DVD, salvo alguna tesis, por lo que podemos decir que estas películas han abierto un nuevo camino para la publicación en otro formato diferente al clásico en papel. Y, actualmente, las salas de lectura y bibliotecas de las Facultades de Ciencias Experimentales cuentan con varios ejemplares de cada número que están a disposición de los alumnos.
-Profesora, normalmente, ¿quién acude a este taller?
-Pues hay de todo, desde público en general a estudiantes universitarios o de colegios e institutos, por ejemplo este año un día nos visitarán los alumnos de una Escuela de Técnicos de Laboratorio de la especialidad de Análisis Clínicos y otro día, un grupo de alumnos de bachiller, que proceden de diferentes zonas de Madrid y he tenido que ampliar el aforo previsto para dar oportunidad también a otras personas que lo habían solicitado particularmente. Y es que he de decir que la oferta de plazas siempre se cubre el primer día de reservas y ésta es la razón por lo que sigo ofertando esta actividad.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes