"Las nuevas titulaciones tendrán muchas ventajas para los alumnos"
Fernando Galván, vicerrector de Planificación Académica y Profesorado de la Universidad de Alcalá, nos da las claves sobre las propuestas de cuatro nuevos planes de estudios para titulaciones de Grado que podrían ponerse en marcha durante este curso académico 2008-2009.
- Para este curso la Universidad de Alcalá ofrecerá cuatro titulaciones adaptadas al EEES. ¿Cuáles son?
Se trata de dos Grados en Ciencias: uno en Ciencias Ambientales y otro en Química; otro en Humanidades, que es el Grado en Estudios Ingleses; y un cuarto en Ciencias Sociales y Jurídicas, que es el Grado en Derecho. Todas estas carreras, si finalmente son aprobadas por el Ministerio de Educación y Ciencia, y por el Gobierno de Madrid, como esperamos todos, se implantarán a partir de este curso 2008-2009. Se trata de titulaciones de cuatro años, que vienen a sustituir a las clásicas Licenciaturas de cinco años.
- ¿En qué consiste la adaptación?
Estos nuevos Grados se han diseñado para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), según la normativa aprobada por nuestro Ministerio de Educación y Ciencia. La finalidad principal es que los estudios españoles alcancen la convergencia europea, es decir, que exista un elevado nivel de afinidad entre las titulaciones que se hacen en España y en el resto de los países europeos.
- ¿Pero en qué se diferencian las actuales Licenciaturas y los nuevos Grados?
Los nuevos Grados son carreras de 240 créditos europeos (denominados ECTS, por sus siglas en inglés: “European Credit Transfer System”). Es un sistema de medición del trabajo que realiza el alumno para superar las materias, común ya en muchos países, y está pensado para poder identificar con claridad la duración, las características, las competencias y conocimientos que capacitan a los estudiantes para ejercer una determinada profesión.
-¿Y qué ventajas tiene ese sistema con respecto a las Licenciaturas actuales?
Pues que la identificación, a nivel europeo, será mucho más sencilla, y a la larga, dentro de unos pocos años, permitirá que cualquier institución, empresa o empleador de cualquier país europeo pueda entender lo que significa un título universitario, a qué nivel corresponde, para qué capacita al que lo posee, etc. Ese es el gran desafío actual de la Universidad española, y que ya otros países, como Italia, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, etc., lo han asumido y han comenzado a implantar nuevas carreras con este modelo.
- ¿Qué ventajas cree que van a tener los estudiantes que se matriculen en estas nuevas titulaciones?
A mi juicio, muchas. Por ejemplo, los nuevos Graduados tendrán un título perfectamente homologable a los títulos de nuestros vecinos europeos, como acabo de indicar. Esto facilitará la libre circulación de profesionales, y además permitirá que los titulados españoles puedan hacer postgrados en otros países, teniendo ya su Grado en España, y sin necesidad de convalidar previamente estudios.
- ¿Hay alguna novedad con respecto al sistema pedagógico?
Sí, sí; desde un punto de vista pedagógico, la reforma de nuestras titulaciones quiere acercar más el aprendizaje del alumno a sus necesidades reales, hacer que los conocimientos que adquiera durante su carrera estén en consonancia con lo que demanda la sociedad en la que, como titulado superior, habrá de insertarse. Esto será un enorme beneficio para la formación de los universitarios. Por ello, los estudiantes harán prácticas externas, prácticas que tengan que ver con su entorno laboral futuro, con sus inquietudes intelectuales y sociales, etc.
- ¿Eso significa que sabrán cosas más prácticas, idiomas por ejemplo, que es la asignatura pendiente de los españoles?
Sin duda, ése es otro de los retos fundamentales de la adaptación: que los nuevos titulados se acostumbren a estudiar y trabajar en un entorno europeo, que manejen lenguas extranjeras, que sepan colaborar con colegas de otros países… Todo eso no vamos a verlo cambiar de la noche a la mañana, sin duda, pero el nuevo sistema pretende ayudar a que esos cambios se hagan lo más rápidamente posible y del modo más eficiente.
- Usted es profesor de Literatura inglesa, en la actual titulación de Filología inglesa. El año próximo, si los gobiernos central y autonómico lo autorizan se ofrecerá, en su lugar, la nueva titulación de Estudios Ingleses. ¿En qué se diferencia?
En dos o tres aspectos fundamentales. En primer lugar, está más descargada de asignaturas que la actual Licenciatura, por lo que los estudiantes tendrán que concentrarse en un máximo de 4 asignaturas a la vez, en lugar de 6 o 7 (o más) como ahora. En segundo lugar, está diseñada para reforzar el aprendizaje del inglés, para hacer a los titulados en esta disciplina verdaderamente capaces de dominar la lengua. Y en tercer lugar, habrá un acercamiento mayor entre profesores y estudiantes, mediante la evaluación continua, la estructura de tutorías o talleres en grupos muy reducidos (de 4 o 5 alumnos), que facilite el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes, huyendo del examen final como único sistema de evaluación del progreso de los estudiantes.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes