La UAH forma expertos en saneamiento del agua para el Tercer Mundo
En el mundo 1,8 millones de personas, sobre todo niños y bebés, mueren cada año a consecuencia de las malas condiciones del agua o el mal uso que se hace de ella. Un modo de evitarlo es la creación de infraestructuras de captación, saneamiento y abastecimiento y la educación ambiental a la población. Ahora, por primera vez en España, la Universidad de Alcalá y la organización humanitaria Acción Contra el Hambre ofertan un curso de postgrado dedicado a profesionales que tengan interés en especializarse en estas materias, muy demandadas en el ámbito de la cooperación al desarrollo y titulado "Experto en agua, saneamiento e higiene en cooperación internacional". El director del curso, Luis Rebollo, profesor del departamento de Geología de la UAH, habla sobre este curso de postgrado que empieza el día 19 de octubre en el edificio de la facultad de Ciencias, en el campus externo.
-Profesor, ¿cómo surgió la idea de este curso y cuáles son sus particularidades? Luis Rebollo es el director del nuevo curso de postgrado de experto en agua en el ámbito de cooperación al desarrollo
-El curso de postgrado es fruto de los cinco años de trabajo que hemos desarrollado en un curso de verano de la UAH, titulado “Agua y saneamiento ambiental en proyectos de emergencia y cooperación al desarrollo” y de la sensibilidad de la propia Universidad de Alcalá, potenciada por su Oficina de Cooperación Solidaria, que apoya esta iniciativa, y de la organización Acción Contra el Hambre por la falta de agua o la contaminación de las aguas en el mundo subdesarrollado o en vías de desarrollo, donde este elemento continúa siendo crucial para sobrevivir porque, de hecho, un gran porcentaje de la mortandad y la morbilidad que se sigue produciendo en estos países está relacionado de forma directa con la falta de agua o con el consumo de agua contaminada por microorganismos patógenos. Los cursos de verano han tenido una gran respuesta en las cinco ediciones y, de hecho, hemos editado un libro, y pensamos que era necesario ir más allá, dar un paso más. Además, el curso es también una necesidad expresada de forma permanente por las ONG, que están demandando la formación de expertos en este tipo de materias, dada su escasez.
-De hecho, hay una gran implicación de ONGes en el desarrollo del mismo...
-Sí, gran parte de los ponentes serán miembros de distintas ONGs que contarán sus experiencias sobre el terreno y hablarán de las dificultades más comunes para poner en marcha proyectos destinados a mejorar la captación y el abastecimiento de agua en las zonas empobrecidas del mundo.
-¿A quién va dirigido este curso de postgrado y en qué van a formarse los que decidan realizarlo?
-El público al que nos dirigimos se concentra en dos ámbitos: por un lado, estudiantes de ingenierías, arquitectura, geología, biología, ciencias ambientales... que estén recién titulados y que quieran encaminar su vida profesional hacia la cooperación al desarrollo o hacia las actuaciones en situaciones de emergencia y necesitan especializarse y, por otro, a voluntarios de ONG o trabajadores de empresas dedicadas a este sector que también quieran especializarse más o adquirir más conocimientos. Pero bueno, por la experiencia que tenemos de los cursos de verano el postgrado puede estar abierto a otro tipo de profesionales: enfermeros, médicos, trabajadores sociales; incluso algún militar que ha participado en acciones humanitarias ha sido alumno nuestro en alguna ocasión.
-¿Cuáles son los contenidos básicos del curso?
-El curso tiene 210 horas y el 50% serán de carácter práctico. El objetivo fundamental es formar especialistas en sistemas de captación y distribución del agua, en sistemas de evacuación de las excretas y también ofrecerles la formación necesaria para que puedan capacitar a las comunidades rurales en prácticas de higiene adecuada. Porque en muchos casos el problema no es que el agua está contaminada, que también puede estarlo, es que la población, por falta de conocimientos, la utiliza mal, y eso está desembocando en enfermedad y muerte.
-Parece que esta primera experiencia va a ser un éxito a nivel de alumnos ¿no?
-La matriculación no empieza hasta el día 1 de octubre, pero es cierto que en el período de preinscripción ha habido un gran número de personas que se han interesado por los contenidos, así que esperamos que realmente sea un éxito porque, repito, también es fruto de una demanda real de profesionales en esta materia expresada por muchas ONG que trabajan en cooperación al desarrollo y detectan la carencia de personas expertas en la creación y gestión de infraestructuras de captación y saneamiento del agua. También hay que tener en cuenta que, que sepamos, en este momento no hay en España otra oferta semejante, y eso lo hace todavía más atractivo.
-Podemos decir, entonces, que este postgrado puede ser un buen semillero de empleo.
-Creo que sí. De hecho, Acción contra el Hambre ya se está planteando reclutar a algunos de los alumnos que acaben el curso para el desarrollo de sus proyectos. No hay que olvidar tampoco que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo dispone de un fondo específico para el agua y el saneamiento, que así se denomina, sobre todo para países de América Latina, y que por tanto hay en estos momentos suficientes recursos disponibles para invertir en proyectos de este sector dentro de las políticas de cooperación al desarrollo. Y no hay que obviar, además, a las empresas que se dedican a este tipo de proyectos ni el ámbito de la emergencia porque cuando se produce una catástrofe natural, después del rescate de las personas, lo primero es garantizar el abastecimiento de agua potable.
-Están muy interesados en destacar que el 50% de la formación va a ser práctica.
-Sí, es que es fundamental. Durante el curso los alumnos podrán ver y manipular una unidad de respuesta de emergencia para garantizar agua potable, van a ver y trabajar con sistemas de prospección del agua, van a realiza e interpretar sondeos eléctricos verticales, realizarán análisis de potabilización del agua. Sí, vamos a ofrecer las bases científico-técnicas necesarias para convertir a los profesionales en especialistas y les aportaremos experiencias, pero también les vamos a dotar de habilidades que les serán muy útiles sobre el terreno.
-El curso se prolongará hasta finales de enero, ¿podría haber una réplica en 2010?
-Vamos a ir despacio, pero desde luego que podría haberla o, incluso, podríamos transformar el curso de postgrado, que tiene 30 créditos, en un master con 60 créditos. Pero vamos a ir paso a paso y no nos vamos a adelantar a los acontecimientos.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes