La UAH forma especialistas en derecho de extranjería
Más del 10% de la población que reside en España es de origen extranjero y ello ha generado en los últimos años nuevos viveros de empleo para determinados sectores profesionales pero, sobre todo, se presenta como una oportunidad única para los profesionales del derecho, a los que los inmigrantes acuden, a veces desesperados, reclamando el reconocimiento de sus derechos o la tramitación de permisos. La UAH, mediante el Centro Euro-Americano de Estudios Jurídicos (CEAEJ) y el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT) ofertará el próximo curso un Máster en Derecho de Inmigración, Extranjería y Asilo, dividido en tres cursos de especialización, en formato online y semipresencial, que pretende dar respuesta a la necesidad creciente en la sociedad de abogados especialistas en materias de extranjería e inmigración.
![]() |
Manuel Lucas es co-director del Máster, pionero en la Comunidad. |
El co-director del máster, Manuel Lucas, se ha referido a las cualidades de este proyecto y a la trascendencia que puede tener no sólo para estudiantes de Derecho y licenciados, sino también para otros sectores profesionales.
-¿Cómo surge la idea de poner en marcha este máster?
-Bueno, el máster surge de una necesidad social. Hemos detectado que hay muchos abogados que se dicen expertos en derecho de extranjería e inmigración y no lo son y, de hecho, se están enfrentando a problemas importantes por la falta de un conocimiento real de estas materias. Nosotros queremos ofrecer a estos profesionales y a otros que tengan interés en conocer los aspectos jurídicos y socio-económicos relacionados con la inmigración, una herramienta que les permitirá enfrentarse con éxito a los problemas que les plantean a diario y cada vez más las personas extranjeras que residen en nuestro país.
-El master es online...
-Sí, hemos elegido esta modalidad para garantizar la accesibilidad a todos aquellos que deseen optar a realizar el máster y tengan que compatibilizar el estudio con una jornada habitual de trabajo o bien se encuentren fuera de Madrid, ; por eso, mediante una plataforma virtual de teleformación accesible por internet, los alumnos tendrán la oportunidad de realizar todos los módulos ofertados, disponer de un servicio de tutorías en tiempo real y de desarrollar supuestos prácticos como culminación de cada uno de los módulos. No obstante, la formación online se complementará con la celebración de seminarios presenciales optativos, que se celebrarán en la UAH los viernes por la tarde y/o los sábados, y serán impartidos por ponentes expertos.
También se oferta la posibilidad de que el máster sea semipresencial, para lo cual los alumnos podrán asistir a conferencias de expertos igualmente los viernes por la tarde.
-Este máster también tiene otra particularidad y es que se puede realizar en un solo bloque o en tres
-La intención real es que no sólo puedan realizarlo los profesionales, sino también los alumnos de grado que, lógicamente, no pueden acceder aún a cursos de posgrado. Hemos dividido el máster en tres bloques de docencia que se corresponden con los respectivos cursos de especialización (I, II y III) y eso posibilita a los estudiantes de Derecho o a personas que no tengan tiempo para dedicar todo un año a este tipo de estudios, poder realizar de forma independiente cada uno de los cursos y después validar el máster con una cuarta fase de elaboración del proyecto fin de máster y realización de prácticas. Eso facilita, por ejemplo, que un alumno de Grado pueda realizar los cursos en tres años diferentes y cuando termine su carrera podrá disponer con un pequeño esfuerzo adicional de una licenciatura y un máster.
-Ya se ha hecho un curso piloto, ¿cómo ha resultado?
-El curso piloto comenzó en abril y es cierto que ha habido pocos alumnos, pero hemos comprobado que al menos el 50% de ellos son profesionales extranjeros que quieren conocer en profundidad los aspectos jurídicos que afectan a los inmigrantes en España.También ha participado una abogada de desde la República Dominicana, que quería conocer las normas para poder asesorar a las personas de este país que deciden venir a España; y el resto han sido abogados que ya se dedican a este tipo de materias en sus despachos y quieren saber más.
-A nivel jurídico, ¿cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan los inmigrantes en España?
-Lo principal son los permisos de trabajo y de residencia, cómo entras en el país y te mantienes de una forma regular evitando riesgos de ser expulsado. Una vez logrado ese objetivo, el siguiente paso es conseguir el reagrupamiento familiar, y esto genera también muchísimos problemas de distinta índole, porque se requieren a veces condiciones excesivas para lograrlo. Un tercer bloque de problemas podríamos relacionarlo con la obtención de la nacionalidad y esto también varía dependiendo del origen de los extranjeros. Los latinoamericanos, en este aspecto, lo tienen mucho más fácil que otros extranjeros.
-¿Hasta cuándo se pueden matricular en el máster?
-Bien, el máster empezará a impartirse el día 12 de octubre y con él también el primer curso y la inscripción puede realizarse en el mes de septiembre para el máster y hasta 15 días antes del inicio de cada uno de los cursos en el caso de que la opción sea llevarlos a cabo de forma independiente. El máster, en su primera edición, costará 4.000 euros si es semipresencial y 3.000 si es online, y hay posibilidad de obtener becas totales o parciales si se solicita en el período de preinscripción, que finaliza con el mes de septiembre. Por otro lado, los cursos tienen un coste de 900 euros cada uno.
- Información sobre los Estudios Propios
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes