Isabel Rodríguez y Juan C. Ocaña idean un Servicio de Salud plenamente informatizado
Isabel Rodríguez y Juan Carlos Ocaña, integrantes del Servicio de Salud Laboral y Prevención de la UAH, son los autores del proyecto Consolidar la Informatización del Servicio de Salud Laboral, una de las 7 ideas que han sido presentadas para el IV Concurso de Ideas y Proyectos para el Personal de Administración y Servicios de la UAH, cuyos ganadores se conocerán el próximo mes de septiembre.
Isabel Rodríguez y Juan Carlos Ocaña, integrantes del Servicio de Salud Laboral y Prevención de la UAH.
![]() |
Isabel Rodríguez, titulado superior Médico de Empresa. |
Básicamente trata de consolidar la informatización de la historia clínico-laboral y de toda la información generada en el quehacer médico laboral diario en el Servicio de Salud Laboral y conseguir eliminar toda la información relativa a la historia clínica que se genera en papel.
Son características de nuestra actividad médica, el elevado número de personas atendidas, la recopilación de múltiples datos y un flujo constante de información tanto interna como externa desde el Servicio de Salud Laboral y que se gestiona desde diferentes consultas dentro de la UAH (Campus Alcalá Externo y Campus Alcalá Ciudad).
Entendemos que las tecnologías de la información y de las comunicaciones nos permiten la informatización de la documentación clínica y su accesibilidad al profesional sanitario de la UAH que deba atender al paciente, independientemente de la consulta en la que se encuentren, mejorando la continuidad de la asistencia.
- ¿Qué beneficios o mejoras supondría su desarrollo?
Los beneficios son todos…..supondría una reducción en los costes (ahorrando papel, carpetas, archivos….), ahorro de tiempo al permitir el acceso inmediato a toda la información, ahorro de espacio en la consulta al no requerir nuevos archivos, se garantiza la confidencialidad de la información, la disponibilidad y accesibilidad de la información para el profesional sanitario que presta la asistencia desde cualquiera de las consultas de la UAH mejorando la continuidad de la asistencia y facilitando el seguimiento y control de los pacientes con la existencia de una única historia clínica, una centralización de toda la información que nos facilitaría un análisis de la información con criterios epidemiológicos y que constituye un instrumento indispensable para la buena práctica de la salud laboral, una mejora organizativa y técnica que nos permitiría dentro del Servicio programar nuevas actividades en promoción de la salud en función de los resultados obtenidos y en definitiva una mejora en la calidad y en la eficiencia de la atención médico-laboral.
![]() |
Juan Carlos Ocaña, titulado superior Enfermería de Empresa. |
- ¿Cómo valoran la creación de este tipo de concursos que estimulan la participación de todo el PAS en la mejora del funcionamiento de la institución?
Totalmente positivo. Es una oportunidad muy buena para fomentar que cualquier trabajador del PAS comparta sus ideas, conocimientos y experiencias de su Servicio; son quienes mejor lo conocen y por tanto quienes mejor pueden saber como mejorarlo.
La visión que se aporta desde la experiencia, constituye también para la institución una fuente de oportunidades que tampoco debe desaprovechar. Hay personas valiosísimas y una forma de hacerles crecer es hacerles partícipes en los proyectos de su Servicio.
- ¿Se ven ganadores?
Por supuesto. La sociedad de la información y la revolución de las tecnologías de la información y de las comunicaciones también influyen en el ejercicio de la medicina y en la transformación de la historia clínica. Recopilar y gestionar la información de la forma más adecuada, aportando un valor añadido y velando por la confidencialidad son valores que definen nuestro compromiso con los trabajadores a nuestro cargo, con la institución y con nuestra ética y práctica como profesionales de la salud.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes