Convenio entre la UAH y la SECC
Ambas instituciones han firmado un convenio marco con el objetivo de elaborar un programa de actividades para recordar los 500 años del comienzo del primer curso académico de esta Universidad.
La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, ha diseñado, un año más y para el verano de 2009, el programa cultural Las huellas de La Barraca con el que rememora una de las empresas más destacadas en el terreno de las artes y las letras españolas: la puesta en marcha de La Barraca por Federico García Lorca entre 1932 y 1936.
En 2009 la SECC recuerda la trayectoria vital y literaria de Lope de Vega -el gran innovador del teatro español del XVII y uno de los dramaturgos más importantes del Siglo de Oro- con ocasión del IV Centenario del Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, el discurso, compuesto por 389 versos, que el dramaturgo leyó en la Academia de Madrid en 1609 para defender ante los académicos su nueva forma de hacer teatro.
En este nuevo programa, Las huellas de la Barraca 2009, la SECC se dispone a llevar por toda España de la mano de seis compañías de teatro pertenecientes a las Universidades de Alcalá de Henares, Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), Granada, Alicante, Carlos III de Madrid y Murcia/Puerto Rico obras de Lope de Vega con el incentivo de que se han escogido textos que suelen quedar al margen de los repertorios tradicionales del escritor.
Las obras La niña de plata; La hermosa fea; El desdichado por la honra. Cuento trágico; Quien todo lo quiere. Comedia famosa; La villana de Getafe y La Gatomaquia (versión infantil-juvenil) recorrerán casi un centenar de localidades divididas en seis rutas: Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha; Castilla y León y Navarra; Castilla-La Mancha y Andalucía; Galicia, Asturias y Cantabria; Madrid y Canarias y la Ruta por España para el nuevo público, respectivamente.
Las seis compañías han preparado el texto convenientemente adaptado a nuestros tiempos y el montaje de la obra teniendo en cuenta la distancia que va de la experiencia de La Barraca de García Lorca a nuestros días. Esto ha hecho necesario un ajuste de planteamientos en la forma de representación (tablados en las plazas de los pueblos), transporte, escenografías, etc. Aunque se ha dejado a los grupos libertad para adecuar el proyecto al momento en el que vivimos, se ha insistido en partir de una serie de supuestos estéticos que recuerden, de manera precisa, la experiencia lorquiana. Los grupos han elegido lugares que suelen quedar al margen de las giras de teatro diseñadas por las compañías convencionales y geográficamente distantes de sus residencias, con el fin de poder continuar sus actuaciones, a lo largo del próximo curso académico, en ciudades próximas a sus sedes.
El modelo de financiación para poder llevar a cabo este proyecto descansa en tres soportes: la SECC, las Grupos de teatro de las Universidades seleccionadas y las instituciones locales que se van a visitar. La SECC ha concedido una ayuda a la producción de las obras, una bolsa de viaje a los componentes de los grupos universitarios y asume los gastos de desplazamiento, transporte, cartelería y programas de mano del proyecto. Cada Universidad aporta la producción de los montajes, siempre bajo los criterios de movilidad que puso en práctica La Barraca. Las administraciones locales asumen los gastos de alojamiento, manutención y preparación de los espacios abiertos o cerrados. De esta forma es posible preservar otra de las peculiaridades de La Barraca, que fue ofrecer sus representaciones de manera totalmente gratuita.
Puesta en marcha del proyecto: La Barraca en Alcalá
Con motivo del V Centenario del primer curso académico de la Universidad de Alcalá, la SECC y esta Universidad presentarán el proyecto Las huellas de La Barraca 2009 el próximo 18 de junio a las 20:00 h. en el Paraninfo de esta institución en un acto que contará con las intervenciones del Rector de la Universidad de Alcalá, Virgilio Zapatero, la Presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Soledad López y César Oliva, asesor de teatro de la SECC y director del proyecto Las huellas de La Barraca. Al acto también asistirán los rectores o vicerrectores de las distintas Universidades que intervienen en el proyecto. Tras el acto de presentación, el Aula de teatro de la Universidad de Alcalá representará, en el Patio de Santo Tomás de Villanueva (Colegio de San Ildefonso. Plaza San Diego s/n) a las 22:00 h., la La niña de plata. A partir de este momento Alcalá y sus alrededores se convertirán en el centro de un minifestival, La Barraca en Alcalá, en el que se podrán ver cinco de las seis obras de Lope de Vega que conforman este proyecto.
Distintas sedes alcalaínas se convertirán durante dos días en escenarios para que cinco de los Grupos de teatro de las distintas Universidades representen sus respectivas obras. El día 3 de julio el Aula de teatro de la Universidad de Alicante representará a las 21:00 h. en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Plaza de la Victoria 2) Quien todo lo quiere. Comedia famosa. A las 23:00 h., en el Instituto Cervantes de Alcalá (C/Libreros, 23), le toca el turno al Aula de teatro de la Universidad de Granada con El desdichado por la honra. El día 4 tendrá lugar la representación de tres compañías: a las 12:30 y a las 19:00 h., en el Teatro Universitario La Galera (C/Santo Tomás de Aquino s/n) la Universidad de Murcia en coproducción con la Universidad de Puerto Rico subirán a las tablas La Gatomaquia; a las 21:00 h., en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Plaza de la Victoria 2), se podrá ver La villana de Getafe, a cargo del Aula de teatro de la Universidad Carlos III y, a las 23:00 h., cerrará el mini festival la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) en el Instituto Cervantes con la función La hermosa fea.
Tras su paso por Alcalá de Henares las seis compañías de teatro empezarán su recorrido durante todo el mes de julio por casi un centenar de localidades de toda España distribuidas en diversas Comunidades Autónomas como Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra; Galicia, Asturias, Cantabria y Madrid, entre otras.
Cuatro años con La Barraca
En 2006 la SECC diseñó el proyecto Las rutas de La Barraca para rendir homenaje a la agrupación que, encabezada por Federico García Lorca, cambió de manera sustancial la escena española a partir de la II República. La Barraca, junto a las Misiones Pedagógicas de Alejandro Casona, y El Búho, Teatro Universitario de Valencia, dirigido por Max Aub, forman un triángulo fundamental para el conocimiento del teatro español de ese tiempo, además de haber supuesto la más profunda reflexión sobre muy diversas cuestiones, como el tratamiento de los autores clásicos o las formas de puesta en escena populares, llevadas a cabo con pocos medios. En su primer año de andadura el proyecto teatral contó con cuatro Grupos de Teatro Universitarios que representaron obras que formaron parte del repertorio que en su día García Lorca llevó por distintos pueblos de España: Entremeses de Cervantes; El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, Fuenteovejuna de Lope de Vega, y El Caballero de Olmedo, también de Lope.
En 2007, bajo el título de Las huellas de La Barraca 2007, la SECC diseñó un nuevo periplo teatral aunque en esa ocasión no se ciñó, como en 2006r, a recorrer exclusivamente los pueblos por los que pasó el escritor granadino. El repertorio escogido por la SECC para esta ocasión rindió homenaje a Francisco de Rojas Zorrilla en el IV Centenario de su nacimiento de quien dos de los Grupos de Teatro subieron a las tablas Donde hay agravios no hay celos y Entre bobos anda el juego. Coincidiendo también con el 75 aniversario de Las Misiones Pedagógicas, un tercer Grupo de Teatro representó el Retablo jovial, de Alejandro Casona y el último Grupo de Teatro estrenó Títeres de cachiporra, de Federico García Lorca, obra con la que se rindió tributo al hombre que puso en marcha el proyecto de La Barraca.
En 2008, la SECC recuperó la memoria de la Guerra de la Independencia, y subió a las tablas, de la mano de cuatro Grupos de Teatro, los textos de Benito Pérez Galdós, El Equipaje (basada en El Equipaje del Rey José); Rafael Alberti, Noche de guerra en el Museo del Prado; Félix Enciso y José Ignacio González, 1808. Josef Botella en Logroño y José Martínez Ruiz Azorín, La Guerrilla.
El repertorio de Las huella de La Barraca 2007 y 2008 prolongó su andadura durante el invierno de 2008 y 2009 con el proyecto La Barraca a la sombra, organizado por la SECC con la colaboración de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Interior, con el objetivo de llevar a varios centros penitenciarios españoles las mismas obras con las que habían recorrido media España el verano anterior.
Las huellas de La Barraca 2009
IV Centenario del Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo
Organiza y produce: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC)
Director de Las huellas de la Barraca y asesor teatral de la SECC: César Oliva
Coordinación técnica SECC: Elena Díaz
Fecha: Julio de 2009
Rutas, Grupos de Teatro, obras y autor:
Ruta 1: Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha
Aula de teatro de la Universidad de Alcalá
La niña de plata, de Lope de Vega
Director: Ernesto Filardi
Ruta 2: Castilla y León y Navarra
Fundación José Estruch de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD)
La hermosa fea, de Lope de Vega
Director: Ángel Martínez Roger
Ruta 3: Castilla-La Mancha y Andalucía
Aula de teatro de la Universidad de Granada
El desdichado por la honra. Cuento trágico
Adaptación teatral de la novela de Lope de Vega “La desdicha por la honra”
Director: Rafael Ruiz Álvarez
Ruta 4: Galicia, Asturias y Cantabria
Asociación Cultural Teatro Universitario de Alicante en colaboración con el Aula de Teatro de la Universidad de Alicante
Quien todo lo quiere. Comedia famosa, de Lope de Vega
Director: Juan Luis Mira
Ruta 5: Madrid y Canarias
Aula de teatro de la Universidad Carlos III
La villana de Getafe, de Lope de Vega
Director: Domingo Ortega
Ruta 6: Ruta por España para el nuevo público
Universidad de Murcia- Universidad de Puerto Rico
La Gatomaquia, de Lope de Vega
Directora: Inmaculada Abenza
Publicado en: Archivo actualidad