La jefa de sanidad de la UME, Pilar Hernández, visita Enfermería

Ha sido la última actividad del semestre del Master en Ciencias Sociosanitarias del Departamento de Enfermería y la última del programa de Aula Abierta. Una conferencia que no ha tenido desperdicio. ¿La ponente? La comandante médico Pilar Hernández Frutos, jefa de sanidad de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que ha explicado a los presentes, la importante labor de la UME y la sanidad militar en el apoyo a la sociedad en caso de desastres de cualquier tipo.

La comandante médico Pilar Hernández Frutos, jefa de sanidad de la Unidad Militar de Emergencias (UME) visitó la Escuela de Enfermería de la UAH para dar una conferencia bajo el título "La UME: Sanidad militar en la superación de desastres"

- Pónganos en antecedentes ¿Qué es exactamente la Unidad Militar de Emergencias (UME) y dónde están localizados?
La UME es una unidad militar de intervención que representa la especialización de las Fuerzas Armadas para el apoyo a la población civil, cuando ocurre un problema global de catástrofe. Llevamos un poco más de tres años de andadura y ya somos más de 4000 cuadros de mando y tropa especializada. Prácticamente llevamos tres años instalados en Torrejón de Ardoz, donde tenemos el cuartel general. El de Torrejón es uno de los batallones operativos, de los cinco que tenemos repartidos por España. Hay una unidad de apoyo al cuartel general y también un regimiento de apoyo. También hay medios aéreos, tanto para temas de transportes, como para temas de apagar incendios y cualquier otra cuestión que se pueda necesitar.

- ¿Quiénes lo conforman?

Somos una unidad conjunta, eso quiere decir que tenemos personal de los ejércitos de tierra, de mar y de aire. Dependemos del Ministerio de Defensa, es decir, estamos encuadrados en el Ministerio de Defensa y trabajamos bajo el mando operativo del Jefe del Estado Mayor de Defensa que es el que manda los temas conjuntos. Además, estamos bajo las indicaciones, directrices y misiones que nos pueden encomendar a partir de Gobierno o del Ministerio quien presidencia el Gobierno que habitualmente será el ministerio del Interior, aunque también puede ser el ministerio de defensa.

- ¿Existe algo parecido a esta unidad militar en otros países?

La verdad es que somos muy punteros. En México hay algo así; en Suiza todos los militares tienen una formación obligatoria para actuar en caso de emergencia, sin embargo, lo más parecido a la UME está en Francia. Como curiosidad contaré que en París y en Marsella todos los bomberos son militares.

- ¿Y por qué las Fuerzas Armadas de España son las encargadas de este tipo de actuaciones?

Porque las FAS estamos organizados jerárquicamente y eso es muy importante a la hora de actuar con precisión; el personal está equipado; tenemos capacidad de mando y control ya que nuestras comunicaciones son muy buenas y esto es muy importante en momentos de catástrofe, cuando todo falla; tenemos capacidad operativa para saber qué pasa y qué podemos hacer y capacidad logística basada en transportes, abastecimiento y apoyo sanitario. Además, aportamos la triple respuesta integral, esto significa que aportamos respuesta facultativa en la que la ciencia está al servicio de la sociedad para una atención directa a la misma; respuesta de intervención en la que la técnica está al servicio de la sociedad y aportamos la seguridad, algo sumamente importante en momentos de desastre.

- En su conferencia trata los conceptos generales de la sanidad ante desastres ¿Puede hablarnos de eso?
Vamos a ver qué es un desastre para la sociedad. Es un momento negativo que afecta a la sociedad en sí misma, que afecta a las personas, a los bienes, al modo de vida, a la economía, a la interacción de las personas, etc. Eso debe ser superado de alguna manera y esa superación, la debe de hacer la propia sociedad. Sin embargo, puede ser que la propia sociedad civil, en un momento dado o puntual, no tenga todos los medios necesarios. Entonces como las Fuerzas Armadas han desarrollado la capacidad de trabaja en ambientes inhóspitos y austeros, ya que si vamos al campo utilizamos tiendas de campaña, si no hay agua porque no hay grifo, potabilizamos agua con las potabilizadoras de las que disponemos, tenemos lavanderías de campaña, con las comunicaciones ocurre lo mismo, si no hay teléfono tenemos los que se denomina comunicaciones de campaña que nos permiten siempre estar conectados para poder trabajar… Todo eso nos da la capacidad que vamos a utilizar para apoyar a la población civil.

- ¿Cuál es el trabajo de la UME del día a día?
Nuestro trabajo del día a día es la de enterarnos de los que pasa y estar alerta por si pasa algo o para lo que se nos pueda necesitar. Estamos muy pendientes del tiempo meteorológico, del estado de las carreteras, de los incendios, de las riadas, en fin, estamos muy atentos a cualquier problema que puede darse en la sociedad. Si la situación llega a un punto en la que se requiere nuestra participación, entonces las unidades salen. Para ello, a parte de la alerta y la vigilancia, tenemos unidades alertadas que son una cierta cantidad de personas, con equipos y especialización adecuada a la época del año y al riesgo al que se exponen. Por ejemplo, quitanieves y esquiadores en invierno, gente con motobombas y con capacidad para apagar incendios en verano, gente preparada con barquitos por si hay alguna riada.
El resto del tiempo que no se está activo, lo dedicamos al descanso y la otra parte que es una parte muy importante del tiempo, se dedica al entrenamiento para poder seguir trabajando.

- Entiendo que los entrenamientos son muy duros…
Hace falta un mínimo de condiciones psicofísicas que son las mismas que permiten a cualquier persona entrar en las Fuerzas Armadas. De todos modos en la UME, a día de hoy, se puede participar de varias maneras.

- Cuéntenos las maneras para poder participar en la UME…
Dentro de lo que sería la UME, podría ser personal militar profesional ya sean solados, oficiales, suboficiales, expertos cada uno en su tema y luego, hay otra manera para poder participar con la UME que se llama la reserva voluntaria o los servicios voluntarios. Son profesionales de cualquier tipo de nivel de estudios, cualificación o profesionalización, que acceden a las Fuerzas Armas porque quieren participar con nosotros. Entonces se hacen reservistas voluntarios, reciben un mínimo de formación e instrucción y después, aquellos que tienen trabajos y especialidades compatibles con nuestro trabajo, son bienvenidos a trabajar con nosotros. Es el tercer año consecutivo que hemos formado, haciendo cursos, y hemos activado a médicos, enfermeros, farmacéuticos, veterinarios, psicólogos, etcétera. Además, se puede ir abriendo la puerta progresivamente a otras profesiones como ingenieros químicos, arquitectos, especialistas en Obras públicas. Alguien que tenga una profesión relacionada con lo nuestro y que puedan venir con nosotros para trabajar.
También hay otra forma que es mediante acuerdos. Por ejemplo, la UME tiene un acuerdo marco con la Cruz Roja, tanto para entrenamiento y formación como para operaciones reales. De hecho ya estamos haciendo cosas juntos y en el futuro, será una relación más estrecha.

- ¿Tiene la UME bastante demanda?
La UME es una unidad muy atractiva. Ahora mismo somos la punta de lanza del trabajo en emergencias y desastres, y la verdad es que es una actividad que atrae mucho. Se viaja y luego está el complemento de satisfacción que supone el ayudar a la gente. Vemos que tiene una inmediatez a la hora de ayudar y eso es muy enriquecedor.