Suárez: "La solución a los problemas no es crear nuevos delitos. Es necesario una reforma judicial"
Beatriz Suárez López es colombiana pero llegó a España hace dos años para hacer un master en la UAH sobre Derecho Penal. Actualmente está elaborando su Tesis Doctoral sobre Delitos contra el Medio Ambiente, bajo la dirección de los doctores de la Universidad de Alcalá, Diego-Manuel Luzón Peña y Raquel Roso Cañadillas. A Beatriz le apasiona lo que estudia. Su tesón le ha hecho ganar el Premio Francisco Tomás y Valiente, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, en la categoría de licenciados estudiantes de Doctorado por haber escrito el mejor artículo bajo el título ¿Existe el bien jurídico en el S.XXI?
![]() |
Beatriz Suárez López, ganadora del Premio Francisco Tomás y Valiente, por su artículo '¿Existe el bien jurídico en el S. XXI?' |
- ¿Puede explicarnos sobre qué versa su artículo por el que fue premiada con el galardón Francisco Tomás y Valiente?
El artículo que escribí tiene que ver sobre todo con el Derecho Penal. Estuvimos en un congreso en Barcelona y hubo una convocatoria para presentar unas ponencias. El artículo que yo presenté era sobre ‘El bien jurídico del Siglo XXI’ y lo que se abordaba era que el bien jurídico, es uno de los principales ejes sobre los cuales se construye la teoría del delito. Se ha empezado a decir que hay una crisis del bien jurídico. El profesor Trahtemberg dice, por ejemplo, que el bien jurídico es algo muy difícil de saber qué es, porque hay muchas concepciones y muchas definiciones. Todo el mundo lo menciona, pero nadie sabe realmente lo que es. Otros, como Günter Jacobs, dicen que el Derecho Penal no se basa en la protección del bien jurídico sino que, lo que le importa al Derecho Penal es la protección de la vigencia de la norma. Tomando ambas posiciones llegué a la conclusión de que, pese a las críticas, no podemos llegar a afirmar definitivamente que el bien jurídico no se encuentra vigente y que no se puede aplicar. Hay críticas que son necesarias, tanto abordarlas como estudiarlas concienzudamente, pero no debemos restarle la importancia que tiene el bien jurídico para la teoría actual del Derecho Penal.
- Entonces usted defiende que el Derecho Penal sí se basa en el bien jurídico…
En general el Derecho Penal sí está basado en la teoría del bien jurídico porque el Derecho Penal lo que busca es proteger bienes jurídicos como son la vida, el patrimonio económico, la salud o el bienestar. Cuando se dice que se crea un nuevo delito es porque surge la nueva necesidad de proteger un bien jurídico. Lo que ocurre es que aquellos que lo critican, dicen que no es tan cierto que todo gire alrededor del bien jurídico. Pero sí que existe y sí que se aplica ya que toda la teoría del Derecho Penal se basa en eso.
- ¿Cómo ve la situación jurisdiccional en España, en cuanto al Derecho Penal?
Yo veo que, actualmente, se está haciendo un mal uso porque la gente piensa que la solución a los problemas es crear delitos. Si se crea un nuevo delito para castigar a los que atacan al Medio Ambiente, eso no asegura que la gente vaya a dejar de contaminar. La solución no es volver todo delitos, crear nuevos delitos, endurecer todas las penas y que todo el mundo vaya a la cárcel o castigos con cadena perpetua y bueno, aquí en España no, pero como hacen en EEUU, pena de muerte. Esto no es la solución. Creo que va más de la mano de apoyarnos, también, en otras formas, otros campos del Derecho como es el administrativo.
- Pero a veces, se prefiere pagar sanciones y no modificar la conducta…
Sí es cierto que, por ejemplo y llevándolo al campo del Medio Ambiente, hay empresas que prefieren pagar una multa administrativa y seguir contaminando. Se saltan la ley y ahí, es donde entra el Derecho Penal, para regular esas cosas. Pero la solución, como he dicho antes, no es llevarlo todo al Derecho Penal y hacerlo delitos. Creo que la clave está en armonizar entre las demás ramas del Derecho para poder llegar a una solución buena.
"La solución no está en convertir todo en delitos. Sería mejor apoyarse en otros campos del Derecho, como el administrativo"
- ¿Cree que la sociedad está preparada para aceptar lo que usted propone?
Creo que la sociedad no está preparada pero no es problema del Derecho Penal. Lo que pasa es que la sociedad lo puede ver desde diferentes puntos de vista. Puede ser que piensen que si se crean delitos, se va a frenar el problema o, puede ser que la gente deje de creer en el Derecho Penal porque como hay tantas cosas que investigar y tantos delitos, se da una parálisis judicial. Las cosas no se resuelven tan rápidamente y como consecuencia, la sociedad deja de creer en las instituciones. De esta manera se crea una contrapartida que no es la deseable. No es reprenderlo todo y tampoco es excusar a los jueces porque no tienen tiempo. Iría mucho más allá. Iría encaminado a una reforma judicial que es lo necesario para que todo marchara bien.
- ¿De quien es competencia hacer este tipo de reformas?
Del Gobierno, pero claro, hay muchas cosas de fondo que son tremendas. No es crear unas nuevas infraestructuras porque, en este momento, el país no está para eso ya que hay muchas carencias. Creo que España no está como para crear una nueva infraestructura judicial.
- ¿Qué supuso ganar para usted el premio Francisco Tomás y Valiente?
Fue enfrentarme a escribir un artículo de la nada, en muy poco tiempo. El plazo para entregarlo fue de una semana pero como se debía hacer en físico, lo tuve que enviar por correo a Barcelona tiempo antes. Además era un tema del que había leído pero poco para poder escribir un artículo. Lo hice y no pensaba que lo fuera a ganar (risas). Ha sido una experiencia que ha supuesto para mí, primero, la satisfacción de haberlo hecho y haber ganado un premio y, segundo, haberlo compartido con gente muy importante en Barcelona.
- Beatriz ¿Cuáles son sus planes de futuro?
A finales de junio vuelvo a Colombia y empezaré a hacer mi tesis doctoral, a leer todo lo que he recopilado y a empezar a escribir. La idea es que para el 2013 tenga mi tesis lista y leída. Pero en el futuro me ser profesora de Derecho Penal en una universidad en Colombia. Me gustaría dedicarme a la docencia, aunque en Colombia es muy difícil vivir de eso, pero de alguna manera lo lograré. Creo que las personas que enseñan tienen que tener una pasión por las cosas que aprenden y pasión por transmitirlo a otras personas. Y eso es lo que yo siento, pasión por el Derecho Penal.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes