Gomis: "Durante la búsqueda llegué a preguntarme si realmente se lee a Darwin"
Si hablamos de la Teoría de la Evolución por Selección Natural a nadie se le escapa su padre creador, Charles Darwin. El naturalista inglés nació un 12 de febrero de 1809 y su bicentenario se viene celebrando todo este año. Las exposiciones dedicadas a su figura y a su obra lo reflejan, como la exposición sobre Los libros de Darwin en España que el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) acoge hasta principios de 2010, y de la que el profesor de Historia de la Ciencia de la UAH, Alberto Gomis, fue comisario el día de su inauguración.
![]() |
"La primera edición en España de El Viaje de un Naturalista, se publicó en catalán en pliegos que se incorporaron en el Diari Català" |
-¿Cómo surge la exposición que está en el MNCN sobre las obras de Darwin publicadas en castellano?
Llevo los últimos 25 años, junto a Jaume Josa, un compañero de la Universidad de Barcelona, recogiendo las ediciones de Darwin que se han publicado en España. Fruto de esta colaboración fue la elaboración de una biografía crítica ilustrada de las obras de Darwin en España, que salio hace dos años y que ahora acabamos de editar justamente para esta exposición en el MNCN. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el editor del libro, prensó que sería una buena oportunidad poner todas estas obras que recogemos, a la vista del público y así, surgió la exposición que se inauguró con motivo del día del libro, el 23 de abril.
- ¿Qué nos vamos a encontrar en la exposición? ¿De qué consta?
Fundamentalmente es una exposición de libros. Está distribuida en nueve espacios. Los cuatro primeros están dedicados a las obras que consideramos más importares, por ser las primeras en la época que acuñaron estos textos de Darwin en castellano. Por ejemplo una geología que está incluida en un manual de investigaciones científicas, que se publica en Cádiz en 1857; Por otro lado hay tres espacios dedicados a la primera edición de “El origen de las especies”; la primera edición de “El origen del hombre” y la primera edición de “El Viaje de un naturalista” que se publicó en España y que fue editada en catalán.
- ¿En catalán? ¿Qué curioso, no?
Sí, la primera edición de “El viaje de un naturalista” se publicó en catalán. No está completa pero prácticamente. Se publicaban en pliegos que se incorporaban al Diari Català, el primer diario que se escribió en lengua catalana y se conocen muy pocos ejemplares, no más de cuatro o cinco. El motivo de esta publicación es que su promotor, Valentí Almirall, era una persona muy interesada en los últimos conocimientos y se dio cuenta de que esta obra de Darwin, no estaba publicada y decidió hacerlo. Además, así también promocionaba su diario en catalán.
- ¿De cuántos libros consta su biografía?
El total de libros que se publican en España y que tenemos recogidos en nuestra biografía son 223 ediciones. Y continúan publicándose más, ya que este año y el pasado, por motivo del bicentenario del nacimiento de Darwin, han aparecido cinco títulos que hasta ahora no habían visto la luz. De los 17 libros científicos que hay, ahora tendremos publicados en España ocho o nueve títulos, nada más. Todavía nos queda media docena aunque lógicamente no son los más importantes.
"Si no hubiera nacido Darwin, se hubiera llegado a la misma teoría de Evolución por Selección Natural. De hecho, Wallace llegó de forma independiente"
- ¿Les costó mucho reunir todas las obras para realizar su biografía y montar la exposición?
La búsqueda ha sido muy laboriosa porque llevamos prácticamente desde 1982 recogiendo libros sobre Darwin. Muchos de ellos no están en las bibliotecas nacionales. Hemos tenido que ir a buscarlos a libreros antiguos y comprobar posteriormente si en las distintas bibliotecas del Estado, las ediciones que tenían también las teníamos nosotros recogidas, o no, ya que muchas veces los registros no son fiables.
- ¿Puede contarnos alguna curiosidad, más, sobre lo que podemos encontrarnos en la exposición?
Hay bastantes. Por ejemplo, tenemos un libro que en la portada reza “El origen de las especies” y cuando abrimos su contenido el texto que aparece, coincide con “El origen del hombre” y el libro no solamente se ha editado una vez, sino que se ha reeditado dos veces. Realmente llegué a preguntarme si se lee a Darwin o no. En algunos casos nos encontramos con ediciones poco cuidadas ya que algún diagrama que debería figurar en un capítulo específico de “El origen de las especies”, no aparece en ese capítulo, incluso, en otras ediciones ni siquiera aparece. Luego está el tema de los traductores que tienen mucha importancia en la difusión de la obra de Darwin en España. Nosotros hemos trabajado mucho en reconstruir la vida y obra de los tres primeros traductores de la obra de Darwin que, hasta el momento, apenas se sabía nada.
- ¿Mediante qué medios se difundía la obra de Darwin en España?
Es muy interesante porque su difusión no fue solamente a través libros, también fue a través de la prensa diaria. Algunas veces con caricaturas como las transformaciones que se publicaron en 1963, poco después de publicar “El origen de las especies” y en las que salían transformaciones inversas como la de una mujer en su gata, o la de un hombre en un perro. Otras revistas también recogían artículos de Darwin, unos a favor y otros en contra de él. En la exposición se ve un ejemplar del periódico El Globo, de 1881, un año antes de la muerte de Darwin en el cual, con un retrato de Darwin, se le dedicó toda una página a hablar sobre él y el darwinismo.
- Las teorías de Darwin tuvieron gran impacto, por lo menos la prensa se hizo gran eco de este asunto…
"La discusión sobre el darwinismo salió del medio científico para llegar a la sociedad y también a la industria "
Sí tuvo gran impacto. La discusión salió del medio científico y académico para llegar a la sociedad, e incluso a la industria porque en la exposición se cuenta también cómo el Anís del Mono toma protagonismo para aprovechar el reclamo del asunto y cómo empiezan a aparecer anises intentando quitar mercado al primero, aunque no lo consiguieron.
- Las fuentes de las que bebió Darwin para elaborar sus teorías eran muy amplias. Se comenta que el militar español Félix Azara (1742-1821) hubiese sido precursor de la Teoría de la Evolución de las Especies. ¿Cree que Darwin, en sus viajes a bordo del Beagle, pudo llevar el manual de Viajes por la América Meridional escrito por Azara y basarse en ellos?
A Darwin cuando le interesaba un tema empezaba a abrir carpetas de todos aquellos autores que se habían preocupado sobre el asunto, y antes de escribir nada, repasaba las carpetas y rebatía aquellos puntos que no le parecían correctos y se apoyaba en los que consideraba óptimos. Azara había hecho “Viajes por la América Meridional” basándose en sus viajes por unas zonas muy próximas a las que recorrió Darwin y por lo tanto, tuvo que utilizar ese libro con mucha profusión en “El origen de las especies”, en “El viaje de un naturalista” y menos, en “El origen del hombre”. Influyó en Darwin como un autor más, pero de ahí a decir que fue el gran precursor no lo creo. Fue un autor más que ayudó a dar su teoría de la Evolución por Selección Natural.
- ¿Y qué opina de los otros “padres olvidados” de la Selección Natural? Sí hubo autores que fueron gran apoyo de Darwin como Alfred Russel, que había llegado de manera independiente a las mismas conclusiones que Darwin y es considerado el coinventor de la teoría…
Sí es cierto que la teoría de la Evolución se comparte por Darwin y Alfred Russel Wallace. Aunque Darwin llevaba 20 años trabajando en “El origen de las especies”, sabía que el libro iba a resultar muy polémico y no terminaba de decidirse para darlo a publicar. En 1858 recibió el trabajo de Wallace que se encontraba en el Archipiélago Malayo, y que tenía los mismos fundamentos que su teoría. Wallace le pidió que lo publicara en su revista y Darwin, tras consulta a unos amigos que le aconsejaron que el trabajo lo hiciera y lo presentaran en conjunto, se animó a correr mucho más para publicar el libro en solitario. Pero desde luego, Wallace comparte con Darwin el mérito de la teoría de la Evolución de las Especies por Selección Natural.
- ¿Cree que si no hubiese nacido Darwin hubiese surgido esta teoría?
Sí, por supuesto. Hubieran llegado porque de hecho Wallace llegó de forma independiente. Esto ocurre mucho en Ciencias que los descubrimientos se dan de forma simultánea o con poca diferencia de años. Cuando se plantea un problema científico, los científicos intentan resolverlo y unos tienen más suerte, o sus condiciones son mejores en cuanto a instrumental o capacidad para verlo y otros, sin embargo, tienen menos capacidad o suerte. Así se hace la Ciencia.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes