Orejas contra el crimen

Los ladrones tendrán que cubrirse bien las orejas a partir de ahora si no quieren que éstas les delaten. Virginia Galera, profesora de Antropología Física y otros investigadores de la Universidad de Alcalá, en colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, están elaborando un manual con fotos de los diferentes tipos de orejas, sus características y su frecuencia entre la población española, que servirá a las autoridades para esclarecer delitos o identificar a cadáveres y personas desaparecidas. El catálogo estará listo a finales de año.

Cuestión de orejas. La antropóloga Virginia Galera en su despacho de la UAH

Por sus huellas, por su ADN y ahora, también, por sus orejas. Los delincuentes cada vez lo tienen más difícil para escabullirse de las autoridades. Investigadores de la Universidad de Alcalá han creado un manual con fotos de los diferentes tipos de orejas, sus características y su frecuencia entre la población española, que servirá a la Policía y a la Guardia Civil para esclarecer delitos.
Las hay ovaladas, rectangulares, redondas, con el lóbulo caído, pegadas al rostro, separadas, con manchas, sin ellas... Dime qué oreja tienes y te diré quién eres podría ser el lema de esta iniciativa de la UAH que dará como fruto un manual que recogerá los diferentes caracteres de esta parte del cuerpo y que pretende facilitar la labor policial a la hora de resolver robos, atracos, agresiones, asesinatos o desapariciones.
“Cada vez tenemos más imágenes particulares y públicas de todos. Gracias a este manual cuando se produzca por ejemplo un robo en un banco y las cámaras capten la oreja del ladrón, la Policía podrá aplicar el protocolo que estableceremos con los distintos caracteres de esta parte del cuerpo y así identificar al presunto delincuente”, asegura Virginia Galera, profesora de Antropología Física y coordinadora de este manual que estará listo a finales de año y sustituirá al actual, que data del siglo XIX.
El proyecto, desarrollado junto a profesionales del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil y de la Comisaría general de la Policía Científica, ha establecido un protocolo para la identificación científica de esta parte del cuerpo. “Lo primero que hemos hecho es un estudio entre 300 personas adultas para evaluar los diferentes caracteres que se podían destacar: orejas más o menos grandes, más o menos ovaladas, con un lóbulo pegado o despegado de la cara, y así más de 45 caracteres diferentes para luego ver su frecuencia”, dice esta antropóloga.

Orejas curiosas
Cuanto menos frecuente es una característica de una oreja, más identificativa es ésta y más posibilidades hay de encontrar al presunto delincuente. Por ejemplo, hay caracteres, como el lóbulo de la oreja hendido que sólo lo posee el 1,92% de la población española, “lo que reduce considerablemente el círculo de sospechosos”, añade Virginia. El nuevo manual facilitará así la labor policial permitiendo, por un lado, confirmar la autoría del presunto delincuente con mayor certeza y, por otro, descartar a aquellos sospechosos que no comparten dichos caracteres.

"Esto no ha hecho nada más que empezar. La idea es que realicemos un estudio de la morfología de toda la cara para poder facilitar todavía más la identificación de personas”

Además de la labor de investigación de delitos, el manual podría ayudar también a la identificación de cadáveres o el hallazgo de individuos desaparecidos.
El proyecto todavía no está terminado e irá más allá. Además de los diferentes tipos de orejas, el catálogo también recogerá las diferencias que podrían aparecer entre hombres y mujeres, las variaciones provocadas por la edad o la posible disparidad entre los órganos izquierdo y derecho. “Esto no ha hecho nada más que empezar. La idea es que realicemos un estudio de la morfología de toda la cara para poder facilitar todavía más la identificación de personas”, sentencia Virginia Galera. Lo primero han sido las orejas. ¿Qué será lo siguiente? La Policía tendrá la última palabra.

Un ‘CSI’ español y más realista
¿Sabía que el repliegue semicircular que conforma el borde externo del pabellón auricular se llama hélix? Su forma es sólo uno de los más de 45 caracteres que estos investigadores han catalogado de este manual donde se establece que, sólo por la forma, hay cuatro tipos de orejas: triangulares, ovaladas, redondas y rectangulares. También se analiza el antihélix, el trago o el lóbulo y de sus formas depende muchas veces la identificación y captura de un presunto delincuente. “Esto es como CSI, pero mucho más realista. El trabajo de identificación lleva su tiempo pero da sus frutos en el laboratorio”, dice Galera.