Tomás Orbea y Claudio Dondi, expertos en Calidad de la Formación Virtual o e-Learning

Tomás Orbea, director general de la Fundación Iberoamericana de la Calidad y Claudio Dondi, presidente de la Fundación Europea para la Calidad del eLearning fueron los encargados de dar alguna de la pautas para mejorar la calidad de la enseñanza virtual, también conocida como e-Learning, en el seminario sobre La mejora de la calidad en la formación virtual que tuvo lugar en la UAH. Ambos ponentes arrojaron luz sobre este fenómeno, que se va imponiendo con paso firme e inciden en la necesidad de poner en marcha mecanismos que garanticen la calidad del e-Learning y que aseguren que los procesos y servicios de formación satisfagan las necesidades de todos los implicados: profesores, alumnos y gestores de dicha formación.

Tomás Orbea, director general de la Fundación Iberoamericana de la Calidad y Claudio Dondi, presidente de la Fundación Europea para la Calidad del eLearning fueron los encargados de dar alguna de la pautas para mejorar la calidad de la enseñanza virtual, también conocida como e-Learning, en el seminario sobre La mejora de la calidad en la formación virtual que tuvo lugar en la UAH. Ambos ponentes arrojaron luz sobre este fenómeno, que se va imponiendo con paso firme e inciden en la necesidad de poner en marcha mecanismos que garanticen la calidad del e-Learning y que aseguren que los procesos y servicios de formación satisfagan las necesidades de todos los implicados: profesores, alumnos y gestores de dicha formación.


Tomás Orbea, experto en Calidad de la Formación Virtual o e-Learning

Tomás Orbea es el director General de FUNDIBEQ (Fundación Iberoamericana de la Calidad), Experto en el Comité internacional ISO 176 de Gestión de la Calidad y Coordinador del Grupo de Trabajo de AENOR que ha elaborado la norma UNE 66181 sobre Calidad de la Formación Virtual, publicada en 2008.

"Estamos para volver 500 años atrásy convertir a esta Universidad en la mejor del mundo"

- ¿En qué fase de desarrollo se encuentran los criterios de calidad del e-Learning?
Está en un momento excelente porque confluye una enorme demanda del mercardo de la enseñana virtual con la crisis de los centros educativos, y en concreto de la universidad española, donde el número de universidades se ha duplicado, mientras que el número de alumnos no ha aumento en la misma proporción. A esto hay que sumarle las necesidades del mundo actual, que están cambiando de una forma enorme debido a las TICS y la globalización. Estamos en el momento y el sitio para hacer lo que nos toca: volver 500 años atrás y convertir a esta universidad en la mejor del mundo.

- ¿Qué carencias presenta la enseñanza virtual y qué ideas o recomendaciones propone para mejorar dicha enseñanza?
Hay dos aspectos a tener en cuenta: uno desde el punto de vista del mercado, lo que demandan los compradores o usuarios, alumnos de la formación virtual , y otro aspecto desde punto de vista de los productores, profesores, empresas.
Desde el punto de vista del que compra hay que tener presente que no es un profesional de la información, sino un individuo que al abrir el ordenador se encuentra con docenas de mensajes diferentes, algunos muy buenos y lícitos y otros engañosos. Existe una necesidad de clarificar esa oferta virutal para que el comprador seleccione la mejor oferta de acuerdo a sus necesidades tanto en calidad, precio, plazo, etc.
Desde el punto de vista de los profesionales, de las universidad, tienen que mejorar sus problemas estructurales, no de aulas, sino la dificultad de agilizar el avanzce hacia la calidad, cambiando un poco la cultura y abrazando la educación virtual no como un sustituto de la formación presencial, que siempre existirá, sino como otra actividad nueva, propia del nuevo mundo que nos ha tocado vivir.

- ¿Cuál es el futuro de la enseñanza virtual? ¿Llegará a sustituir a la enseñanza presencial? Absolutamente no, son complementarias. Ocurre lo mismo que cuando llegó el teléfono y se pensaba que iba a sustituir a la reuniones físicas. Estamos ante herramientas nuevas, a las que tenemos que adecuarnos. Lo inteligente es ir por delante y en vez de evitarlo, meternos de lleno en ello y ser los mejores.

Claudio Dondi, experto en Calidad de la Formación Virtual o e-Learning

Claudio Dondi es el presidente de Europa Foundation for Quality in eLearning (EFQUEL) Desde 1988 en que fue fundada, es el presidente de SCIENTER, una organización investigadora sin ánimo de lucro que tiene su sede en Bolonia, activa a nivel europeo en el área de innovación de la educación y los sistemas de formación. Sus otras posiciones son: miembros de la Junta de la AEIE MENON (que permiten eLearning) en Bruselas, Miembro del Consejo Editorial de la Revista Europea de EAD, Presidente de EFQUEL, la Fundación Europea para la Calidad en eLearning.

"En la evaluación de la enseñanza virtual las mejores experiencias son aquellas en las que hubo una interacción con otros alumnos y los profesores"

- ¿En qué fase de desarrollo están los criterios de calidad de algo tan novedoso como la enseñanza virtual?
No se puede decir que estén acabados pero sí hay un nivel de desarrollo que se terminó en el 2007. Se validó con el esquema de acreditación institucional el año pasado, 2008. Y ahora, evidentemente, todo está en revisión pero ya tenemos una base sólida y validada para poder seguir adelante

- ¿Qué carencias existen actualmente en el sistema e-Learning o enseñanza virtual? ¿Qué propuestas se tendrían que poner en marcha para mejorar la enseñanza virtual?
La enseñanza virtual es un fenómeno de evolución rápida. Lo que hoy es carencia mañana puede no serlo y lo que más importa es que la nueva generación tecnológica 2.0 ya está transportando algunos elementos de nuevas prácticas en ámbitos relativamente tradicionales como son las Universidades. Los puntos de debilidad clásicos de la enseñanza virtual son normalmente los servicios de soporte al alumnado y de soporte al profesorado que muchas veces se ve empujado a transformar su propio material didáctico en dirección de la enseñanza virtual, si tener la formación ni informática, ni pedagógica, ni específica para la enseñanza virtual.
Un gran desafío de la enseñanza virtual de ahora es la internacionalización, el hecho de incorporar la enseñanza virtual en el esquema del proceso de Bolonia, no sólo en lo más estructural del proceso también en el aspecto de la verdadera internacionalización de los curriculums. El hecho de poder activar cursos que se han diseñado y se han puesto en práctica por distintas universidades de distintos países europeos. En el caso de España también con América Latina, que están llevando a cabo un proceso muy rico de evolución de la enseñanza virtual al incorporar a esta parte del mundo que comparte con España el idioma.

- ¿Cree que la enseñanza virtual desbancará a la enseñanza tradicional?
No, no creo que la llegue a desbancar. Obviamente la puesta es una integración productiva, basada en el valor añadido que la enseñanza clásica en el aula ofrece, con muchas calidades y la que ofrece la enseñanza virtual.
En la evaluación de la enseñanza virtual las mejores experiencias son aquellas en las que hubo una interacción con otros alumnos y con el profesorado y el tutor muy buena, además de la base tecnológica y de los contenidos, lo que hace la excelencia de una experiencia de aprendizaje e-learning o de enseñanza virtual es este componente relacional. Y de ninguna forma puede desaparecer. La tecnología en el pasado se pensaba aislada al estudiante, el estudiante solo frente a un ordenado. El ordenador, la Red, ahora es el instrumento para la agregación social para el estudiante.