Félix Cuesta: "En tiempos de crisis hay grandes oportunidades"
¿Qué pueden hacer las empresas para superar la crisis? El profesor de la Universidad de Alcalá y Doctor en Ciencias Económicas, Félix Cuesta, transmitió su "receta" durante la reunión anual de los Premios Nobel de Economía el pasado mes de diciembre. Asegura que la mayor parte de las empresas, tal y como las conocemos hoy, desaparecerá y que el ajuste económico podría durar tres años, de forma general.
![]() |
Félix Cuesta, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la UAH, ha ocupado puestos de dirección a nivel nacional e internacional en varias compañías |
La invitación me produjo una enorme alegría pues suponía un reconocimiento a mis trabajos de muchos años. También supuso un reconocimiento de la responsabilidad que suponía ser el primer español invitado pues más allá del prestigio personal también estaba en juego el de las instituciones en las que trabajo y de mi país.
- Compartió mesa con los cinco Premios Nobel de Economía como Robert M. Solow (1987) y Edward de Bono Robert Mundell (1999). ¿Coincidieron en las causas y consecuencias de la actual crisis?
Había cierta unanimidad en el hecho de que las causas se centran en un desequilibrio entre oferta y demanda, unida a un exceso de creatividad por parte de algunas instituciones financieras y de malas prácticas de otras, las cuales se han puesto de manifiesto cuando se ha llegado a la crisis económica, descubriendo la necesidad de vigilancia y control más estricto de este tipo de instituciones.
Las consecuencias creo que no se le escapan a nadie, un periodo de fuertes cambios y ajustes durante el cual pueden tambalearse ciertos pilares del siglo XX y en el cual muchas personas abandonarán su estatus de clase media para incorporarse a nueva clase social intermedia entre la clase media y la clase pobre. Pero la parte de la botella medio llena es que también es una etapa de oportunidades increíbles que se están generando a una gran velocidad y que todo aquel que sea capaz de entender el momento podrá aprovecharse de ellas.
- ¿Y a dónde conduce este razonamiento?
De forma general podemos concluir que más allá de un periodo de crisis estamos pasando un periodo de ajuste y adaptación, que debería haber empezado a mediados de los 90, al nuevo entorno reconocido de la era y sociedad de la Información. Ello llevará un cambio radical que hubiera podido ser evolutivo si se hubiera hecho a tiempo, donde la mayoría de las empresas que conocemos desaparecerán, al menos en su configuración actual.
- Su conferencia giró en torno a la transformación que requieren las empresas para superar la crisis. ¿Cuáles son los requisitos que deben seguir las compañías?
Lo primero es un cambio mental en los directivos y empresarios para realizar la transformación. Una vez decididos a adaptar la empresa al entorno deben entender cómo se configura una estructura empresarial y, a partir de ahí, empezar a trabajar de forma integral y coherente para alinear todas las variables con el entorno. De forma práctica hablaríamos de la transformación organizativa de Empresa Tradicional a Empresa Virtual, que debe comenzar por descubrir dónde residen sus ventajas competitivas y sus secretos del éxito. Una vez descubiertos, eso será a lo que tenga que dedicarse la empresa (su core business). A partir de ese momento la empresa tiene que empezar a identificar, seleccionar y homologar a los posibles socios o asociados que puedan realizar las actividades que no son core de esa empresa.
- Usted afirma que la crisis económica desembocó en la actual crisis financiera, y no al revés. ¿Por qué?
El problema de fondo y que llevará años ajustarse es el hecho de que se ha llegado a una situación en el que la capacidad de producir y ofertar al mercado, apoyándose en las capacidades tecnológicas, es muy superior a la capacidad de absorción del mismo y por ello, después de años de seguir engordando artificialmente y de forma incontrolada el mercado, se ha producido el desplome.
Como consecuencia, las diferentes economías se han encontrado sin capacidad para afrontar sus compromisos crediticios y esto ha llegado a las instituciones financieras a las que cuando han tenido necesidad de tirar de la reservas para afrontar sus compromisos, resulta que no había en suficiencia pues se habían dejado contagiar por la "alegría" generalizada.
- ¿Tiene alguna previsión de cuándo la economía remontará el vuelo? La mayoría de los expertos auguran una mejora a partir del segundo semestre de 2009 o principios de 2010, pero el Gobernador del Banco de España mostró sus dudas en una entrevista.
Una de las grandes dificultades de la Economía es la capacidad de pronóstico, por eso es muy difícil hacer predicciones serias de cuándo va a remontar el vuelo. También habría que precisar qué entendemos por remontar el vuelo; si es el cambio de tendencia, llegar a los niveles anteriores o superarlos, o simplemente estabilizarse en un determinado nivel.
Dicho esto, más allá de una crisis estamos asistiendo a un cambio de paradigmas donde la Era o Sociedad Industrial tiene que dar paso a la Era o Sociedad de la Información. Este cambio de paradigmas llevará más tiempo, pero con carácter general podríamos pensar en aproximadamente 3 años para realizar los ajustes fundamentales.
Pero tanto la crisis como la salida de la misma no es una condición que se otorga o niega a las empresas con un plazo de manera externa y misteriosa, sino el resultado de una correcta estrategia y transformación que cada empresa ha de desarrollar. Como ejemplo, en estos momentos estamos trabajando con algunas empresas españolas y específicamente con alguna pyme del Corredor del Henares para lanzarles al mercado potencial que se creó en las últimas Rondas del GATT y que es una realidad, apoyándose en las Tecnologías de la Información. Quiero insistir en el mensaje de que en tiempos de crisis hay grandes oportunidades para aquel que lo entiende y está dispuesto a trabajar duro y de forma diferente.
![]() |
|
Es la más dura que nos toca ha tocado vivir hasta ahora, pero la agresividad viene derivada de la velocidad a la que se están produciendo los acontecimientos y a la que está circulando la información, acompañada de una acomodación previa y larga de una situación de bienestar, por eso el choque es mayor. La caída de bancos legendarios puede venir derivada de unas prácticas excesivamente creativas y en algunos casos irregulares, realizadas por aquellos que se creían por encima del bien y del mal y que han actuado como si el pozo fuera inagotable. Por otro lado, los objetivos cortoplacistas que se han establecido a los directivos, por parte de los Consejos de Administración, han impulsado en muchos casos a estos directivos a actuar de forma poco aconsejable como se ha podido comprobar.
- ¿Tienen alguna responsabilidad los sistemas encargados de controlar el buen hacer de las entidades financieras?
Creo que habría que analizar el desempeño de ciertos organismos de control y de los auditores, pues el hecho de que se produzca un desplome como el vivido no es un hecho inesperado. Había síntomas que ya lo ponían de manifiesto, pero como estamos acostumbrados a reaccionar, se pensaba que todo se arreglaría cuando fuera necesario. Aquí está el problema, la velocidad a la que suceden los acontecimientos en la Sociedad de la Información, donde no hay tiempo para reaccionar sino que hay que preactuar en base a los síntomas.
- ¿Cree que España es más vulnerable que otras economías a la crisis?
Sí, lamentablemente España, al igual que otros países cuyo desarrollo ha sido producido en un porcentaje elevado por la inversión extranjera, es mucho más vulnerable que otras economías, pues las decisiones se escapan absolutamente de nuestro control y se están tomando a muchos kilómetros de distancia, sin consideraciones sobre el impacto que ciertas decisiones puedan tener en ciertas regiones.
- ¿Se refiere al sector del automóvil?
Sí. Uno de los mayores peligros que tenemos toca de lleno a este sector, pues siendo uno de los primeros centros de producción mundial, ninguna de las empresas que producen en España son nacionales y en la actualidad la capacidad de producción de las empresas de automoción, apoyada en el desarrollo tecnológico, es muy superior a la capacidad de absorción por parte del mercado. Ya hemos visto cómo los gigantes de la automoción se tambalean y sus posibilidades para superar esta crisis se centran en el apoyo de corto plazo de los gobiernos correspondientes, pero con un plan de viabilidad lo que debe concluir en un proceso de racionalización y ajuste muy importante a nivel mundial.
En este proceso de ajuste, muchas de las unidades productivas tendrán que cerrar y me temo que intentarán mantener abiertas mientras puedan las unidades productivas de su país de origen o de algunos países emergentes donde la demanda pueda seguir manteniéndose o incluso incrementándose.
- ¿La innovación y el desarrollo todavía no está lo suficientemente desarrollado en nuestro país como para contrarrestar aquellos sectores "en peligro"?
Desde que se firmaron las últimas Rondas del GATT (15 de marzo de 1994) y China se incorporó a este acuerdo (2001) era obvio que los países europeos desarrollados deberían centrarse en las áreas de conocimiento y ciertos tipos de servicios; en nuestro caso es obvio que la inversión en I+D es absolutamente insuficiente y esto está hipotecando aún más nuestro futuro. Con respecto a los servicios, hemos vivido muchas veces acomodados con lo que hacíamos y cómo lo hacíamos y eso nos ha llevado a ser cada vez menos competitivos pues no hemos aprovechado los ingresos para modernizarnos.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes