Tras la puerta de Caracciolos comienza un viaje al interior de Fez
El videoartista Toni Serra nos propone un viaje al interior de la ciudad marroquí Fez. Tras muchas horas de filmación en audio y vídeo y una estancia de casi dos años en pleno corazón de esta urbe, Serra acerca al espectador alcalaíno, en forma de interesantísima e innovadora (por ser la primera enteramente audiovisual) exposición, la muestra "Fez. Ciudad interior" que permanecerá en Caracciolos hasta el mes de febrero. Los secretos de una ciudad amurallada cuyo tejido antropológico, social, urbanístico y religioso sorprende en cuanto se atraviesa la primera “puerta” de Fez. Es como un viaje virtual, con una amplia combinatoria de fragmentos, ya que se puede elegir qué ver y cómo hacerlo entre las más de cuatro horas de proyección, que permite al visitante conocer Fez como si de un viajero se tratase.
El videoartista Toni Serra nos propone un viaje al interior de la ciudad marroquí Fez. Tras muchas horas de filmación en audio y vídeo y una estancia de casi dos años en pleno corazón de esta urbe, Serra acerca al espectador alcalaíno, en forma de interesantísima e innovadora (por ser la primera enteramente audiovisual) exposición, la muestra "Fez. Ciudad interior" que permanecerá en Caracciolos hasta el mes de febrero. Los secretos de una ciudad amurallada cuyo tejido antropológico, social, urbanístico y religioso sorprende en cuanto se atraviesa la primera “puerta” de Fez. Es como un viaje virtual, con una amplia combinatoria de fragmentos, ya que se puede elegir qué ver y cómo hacerlo entre las más de cuatro horas de proyección, que permite al visitante conocer Fez como si de un viajero se tratase.
|
El videoartista Toni Serra en una de las estancias de la exposición 'Fez. Ciudad interior' |
La exposición rompió una serie de normas no escritas. Nunca se había hecho una exposición enteramente audiovisual y ésta es una exposición minimalista, con un carácter muy marcado. La primera vez que se presentó fue Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) donde tuvo gran éxito y ha ido itinerando en unas condiciones óptimas, con el máximo respeto al trabajo que es algo fundamental. Por eso le doy las gracias a la UAH y a la fundación Bancaja por haberla traído hasta aquí.
- ¿En qué consiste exactamente la exposición?
Es un documental expandido formado por varias proyecciones que, en vez de tener un principio y un final, estos no están pensados como tal. Las grabaciones eran de mucho tiempo y el montaje es muy tranquilo por eso las proyecciones se expanden, se dan en un espacio y tienen un carácter de archivo, no es un carácter fílmico. Para mí es un archivo catalogado por temas y por capas de profundidad que tienen la ciudad.
El que visite esta exposición tienen varias acciones. Podría interesarse por una de las “carpetas” de tema antropológico, artesanal, urbanístico o puede hacer otro recorrido. El caso es que cada espectador puede hacer un recorrido distinto, ir tantas veces como quiera a visitar la muestra, y su percepción se verá modificada y cada vez verá una ciudad diferente. Ese es un punto fundamental porque he estado casi dos años viviendo en Fez y he experimentado tal complejidad que me asustaba el hecho de no poderla trasmitir.
- ¿A qué se refiere cuando habla de capas de profundidad de la ciudad?
La muestra tiene la idea de ser un viaje iniciático, esto quiere decir que los diferentes pasos del visitante son pasos de profundidad hacia la ciudad. Vamos atravesando capas de la ciudad, ahondando, y cada paso, no sólo se suma sino que puede cambiar la percepción del anterior. Por ejemplo, en el nivel dos podemos cambiar la percepción del nivel uno y así sucesivamente. De esta manera, se puede entender que lo que vemos al principio como miseria o pobreza, lo podemos ver a medida que continuamos el viaje, como sostenibilidad porque hay una persona que nos está hablando de algo que se traduce así.
Esa mirada también nos lleva a reflexionar sobre una serie de temas fundamentales como la relación con el entorno, con la ciudad, relación con el consumo, la relación con el espacio interior, privado y el espacio público que es muy peculiar en Fez (prueba de ello son sus callejones sin salida) y que no tienen equivalente en nuestra sociedad moderna.
- Explíquenos el título elegido “Fez. Ciudad interior”
El título de “Fez ciudad interior” a parte del sentido geográfico del término, es en un sentido físico, ya que es una ciudad amurallada completamente. Además, la ciudad tiene muy poco espacio público abierto. Tiene corredores que comunican interiores y esos interiores son Fez. Esto linda con un dicho que hay “nadie conoce Fez hasta que se abre una puerta”. Por otro lado, hay una sensación más de interior en un sentido derivado de su historia porque es una ciudad con una tradición mística-religiosa, dentro del Islam, muy importante.
- ¿Qué podemos aprender cuando recorremos “virtualmente” Fez?
La ciudad de Fez está ligada a nuestra historia por el legado Andalusí. Es el lugar donde se refugiaron los expulsados de España, cristianos y judíos, entorno al 1500. Fez nos permite entrar en un mundo que no conocemos y en un diálogo con nosotros mismos, la historia y la modernidad. Es un ejemplo de que las tierras del Islam son unas tierras de acogida para judíos, para Europa y África; son tierras que sirvieron de refugio y eso hace que se rompa la visión única sobre este tema, con una ignorancia causal, que ha sido creada.
También se crea un diálogo porque Fez es una ciudad en la que hay una cultura y una economía del día a día, lejana a la global con productos manufacturados, a miles de kilómetros de distancia, y con un consumo compulsivo tal y como la conocemos nosotros. Estamos hablando de 400 a 600 mil habitantes que viven de una forma diferente. Tienen una relación diferente con la naturaleza, con el entorno.
![]() |
|
Un ejemplo de ello es que la ciudad decidió seguir con el trazado de las acequias. En vez de ser una ciudad cuadriculada, clásica, siguió pequeños caminos del campo y esos caminos tienen su continuidad justo atravesando los muros de la ciudad. Otro ejemplo es Laid el Kbir, la principal celebración del calendario musulmán. La fiesta del cordero que tienen muchas interpretaciones: históricas, religiosas, como un ritual de sacrificio pero que a nivel antropológico es la presentación a la familia de la muerte. La muerte es invitada a casa por la familia, se le abre las puertas y es presentada. Esa mirada a lo desconocido y lo sagrado, abre los ojos ante otras culturas. Salir a lo desconocido es una fuente de conocimiento a otras culturas.
- En nuestra sociedad parece que lo desconocido y lo diferente asusta...
La sociedad y la cultura occidental contemporánea, hipnotizada por la sociedad de consumo y la euforia tecnológica, hace que olvidemos otras miradas para ganar profundidad que es lo que consigue esta exposición. Pero es que no es sólo mirar hacia atrás, a la historia, mirar al otro o algo diferente que existe ahora, sino reflejarnos. Ver cómo los espejos van cambiando, ver cómo nos llega la luz con diferentes profundidades y perspectivas. No sólo es respetar a los otros, sino respectar a una cultura como la nuestra que tiene una búsqueda, un claro final de ciclo.
- El escenario y el montaje de la exposición en Caracciolos se ha hecho con intención ¿Qué estabais buscando?
Se ha transformado el espacio a partir de la luz y de la nueva disposición para ver bien los audiovisuales, para adaptar la imagen y el sonido y que no contamine a la totalidad de la sala y para transmitir la tranquilidad que tuvimos durante el momento de filmarlo y así alcanzar la complejidad de ese mundo. También tienen un trabajo de sugerencia a espacios físicos, sugerencia de plazas, una forma no esquematizada, una forma simplemente por colores, por contrastes, en blanco y negro, volúmenes que salen y sobresalen. Una forma minimalista. No es un montaje rápido sino que es un montaje que permite al visitante entrar en un mundo diferente y disfrutar. Por lo tanto los recursos y el espacio que se ha utilizado van ese camino.
FEZ. CIUDAD INTERIOR
La exposición puede verse en la Sala San José de Caracciolos (C/ Trinidad, 3 y 5. Alcalá de Henares. Madrid)
Del 17 de diciembre de 2008 al 8 de febrero de 2009
Exposición organizada por Bancaja
Produce: el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB
Colabora: Universidad de Alcalá
Horario: de 10 a 14 h y de 17 a 20 h. Martes a Viernes
Sábados, Domingos y festivos, de 11.30 a 14.30h.
Lunes: cerrado
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes