Profesores de Electrónica implantan un servicio de telefonía para sordos

Escuchar música, ver la televisión, oír la radio o una voz que pronuncia nuestro nombre o simplemente escuchar la melodía de un teléfono móvil o el ring-ring del fijo, son todos ellos sonidos tan interiorizados y reconocidos por la sociedad que apenas nos inmutamos cuando surgen a nuestro alrededor. José Luis Martín Sánchez, profesor de Electrónica de la UAH ha desarrollado un sistema telefónico que permitirá a las personas sordas comunicarse con el resto de ciudadanos sin necesidad de que ambos interlocutores tengan un teléfono de texto para sordos.

En España existe alrededor de un millón de personas que sufre algún tipo de deficiencia auditiva según diversas estadísticas del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Para este elevado número de ciudadanos el acceso a la comunicación y la relación con el entorno se hace especialmente conflictivo. No sólo porque los medios de comunicación quedan restringidos, -como es el caso de la prensa-, a personas de cierto nivel educativo o la radio que evidentemente queda fuera de su alcance, sino también porque el simple gesto de descolgar el teléfono para pedir cita en el médico o en la peluquería resulta un acto comunicativo imposible de realizarse.
Si bien es cierto ya existen teléfonos adecuados para personas sordas basados en un teclado y un par de líneas de texto donde pueden leer lo que se escribe y/o recibe. Pero es un modelo de teléfono muy anticuado que sólo permite comunicarse con dispositivos de las mismas características. Razones como ésta llevaron al profesor José Luis Martín Sánchez a desarrollar un sistema telefónico que permitiera la comunicación de estas personas. El profesor José Luis Martín explica cómo empezó este proyecto: Hace 10 años empezamos a desarrollar soluciones más avanzadas. Por un lado se implantó el centro de intermediación, un centro donde hay operadores que hacen de interfaz humana y allí los sordos pueden llamar con su teléfono de textos y esta gente traduce sus mensajes y llaman al médico o a la peluquería para transmitir su mensaje. También, comenta el profesor Martín que “se hizo un pequeño desarrollo para adaptar un teléfono móvil y convertirlo en un teléfono de texto pero el proyecto quedó estancado y la empresa responsable no lo sacó en producción”.

Teléfono de textos para sordos

Sin embargo ahora, con el respaldo de La Fundación Instituto Ciencias del Hombre, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Alcalá, el producto que engendraron hace años ha visto la luz y se ha podido implantar en la Diputación de Sevilla, primera institución en España que cuenta con este servicio de información. TELESOR, tal y como se ha bautizado a este proyecto, nace y se desarrolla con el objetivo de garantizar un servicio público a las personas sordas de acuerdo a las actuales exigencias legales, pues según el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas discapacitadas en sus relaciones con la Administración General del Estado, las Administraciones Públicas deberán disponer de una serie de medidas para ser accesibles a las personas con discapacidad auditiva o del habla.
El TELESOR permitirá a las instituciones facilitar una atención telefónica a las personas con discapacidad auditiva de forma equivalente a la que se puede ofrecer a una persona oyente a través del teléfono de voz, y asegurará que cualquier ciudadano con discapacidad auditiva o de habla pueda comunicarse con los servicios de atención telefónica.Ahora no hace falta que los dos interlocutores tengan el mismo teléfono de textos. Ahora yo puedo estar en mi ordenador y recibir las llamadas de ese teléfono de textos y además hemos completado la aplicación para que la persona sorda no esté limitada a la utilización de ese teléfono, sino que también pueda utilizar su móvil o una PDA.
Teléfono de textos para sordos

El gráfico que vemos en la imagen nos ilustra de forma esquemática cómo es el funcionamiento de este nuevo sistema de comunicación y el profesor Martín nos da más detalles al respecto: "La persona con deficiencia auditiva podrá utilizar una PDA, un móvil, un teléfono de texto, un fax o la web, teclear su mensaje y enviarlo al teléfono de atención al cliente de la institución. El operador recibe el mensaje en su ordenador y la respuesta se envía a esa PDA, al móvil o al teléfono de texto o fax que haya utilizado la persona sorda”. "Sería una especie de Chat", aclara José Luis.
En concreto, el profesor Martín junto con Santiago Aguilar Navarro, profesor también pero en este caso de la Universidad Politécnica de Madrid, se han encargado de toda la supervisión técnica de la implantación del producto y "ahora mismo también atendemos todas las consultas técnicas de las distintas empresas y administraciones que están empezando a contratar el producto", explica José Luis. De la puesta en el mercado se ha encargado La fundación Instituto Ciencias del Hombre, dedicada a la formación ON-Line y que tiene varios cursos con la UAH, uno de ellos de discapacidad y accesibilidad web. "Ellos son los que en sus instalaciones van a poner este producto conectado a la red de telefónica o de cualquier proveedor. Son ellos quienes dan el servicio. Ellos tienen allí el equipo y se ponen en contacto con las diferentes empresas y sólo es necesario instalar un pequeño software que cada empresa tiene que tener en los ordenadores de las personas que van a atender a las personas sordas".
Sería posible instalar este sistema en la Universidad de Alcalá, "e incluso deseable",-matiza José Luis-. "Al final, sólo es necesario instalar una pequeña aplicación, un 902, 901, 900 y esta tecnología hace que las llamadas que lleguen pasen por esa aplicación que tienen los operadores y se traducen los protocolos de comunicación y ponemos en contacto al sordo desde su teléfono de texto con el operador que está delante del ordenador".
En definitiva, la idea es ser capaces de poner en la red telefónica algún dispositivo que permita a los sordos desde su teléfono acceder a los servicios de atención telefónica. Los pasos son pequeños y el avance es lento pero poco a poco se van alcanzando más cimas. Esperemos que TELESOR esté pronto implantado en todas las administraciones del estado para que desaparezcan las barreras que impiden comunicarse a las personas sordas a través de un dispositivo telefónico.