Gurpegui, el director del IUIEN-UAH, apuesta por Obama como presidente de EEUU
¿Quién crees que ganará, Barack Obama o John McCain? El martes 4 de noviembre tendrán lugar las elecciones a Presidente de los Estados Unidos y la duda quedará resuelta. La pregunta está en boca de todos y cuando se formula, las respuestas corren como la pólvora. Evidentemente, es el debate de moda en el IUIEN-UAH, el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos y su director, José Antonio Gurpegui, también tiene su opinión. Sea como fuere, el candidato presidencial que reciba una mayoría de votos (al menos 270) por parte del Colegio Electoral será el 44º Presidente de los Estados Unidos. Hagan sus apuestas.
- Las elecciones norteamericanas llegan a la UAH
¿Quién crees que ganará, Barack Obama o John McCain? El martes 4 de noviembre tendrán lugar las elecciones a Presidente de los Estados Unidos y la duda quedará resuelta. La pregunta está en boca de todos y cuando se formula, las respuestas corren como la pólvora. Evidentemente, es el debate de moda en el IUIEN-UAH, el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos y su director, José Antonio Gurpegui, también tiene su opinión. Sea como fuere, el candidato presidencial que reciba una mayoría de votos (al menos 270) por parte del Colegio Electoral será el 44º Presidente de los Estados Unidos. Hagan sus apuestas
- ¿Qué ambiente pre-elecciones se respira por el Instituto de Estudios Norteamericanos? ¿Se comenta por los pasillos?
Los americanos están cada día un poco más nerviosos. Se nota que ya se respira en las clases las elecciones y están expectantes a ver que ocurre. Antes se oía un poco por los pasillos y las aulas y ahora es el tema estrella, es básicamente de lo único que se habla.
- ¿Quién cree que se llevará el gato al agua Barack Obama o John McCain? Mójese.
Yo creo que va a ganar Obama y además creo que va a ganar por una diferencia amplia. Como ves me mojo.
- ¿Cree que los resultados de las elecciones van a influir en las relaciones exteriores de EEUU y España, en cuanto a educación? ¿Y en otros ámbitos?
En el sentido de educación no creo que vaya a cambiar nada. Sí puede cambiar la relación de Estados Unidos con España. Entre la administración de Bush y la administración de Zapatero, creo que las relaciones eran cordiales y no tan negativas como se decía pero no eran en absoluto cálidas. Ahora sí que creo que habrá una aproximación mayor entre los dos, en caso que gane Obama, claro. De todas formas, Joe Biden, el vicepresidente que va con Obama fue muy crítico ante algunas acciones del Gobierno español, sobre todo en la retirada de las tropas de Irán, con lo que tenemos que tener en cuenta ese factor.
- ¿Cree que el proceso de elección estadounidense es más democrático que el español?
Es distinto, no es ni más ni menos democrático. Es cierto que EEUU es la primera democracia del mundo por el fundamento de que el poder no reside en los gobernantes sino en los gobernados. Ese núcleo de la democracia, los primeros que lo aplican son los norteamericanos. Tienen una tradición democrática mayor que cualquier otra nación. Entonces es distinto.
- ¿Cómo valora el peso político de los hispanos en las elecciones? Los candidatos le están dando cada vez más importancia.
Indudablemente cada vez es más importante y cualquier gobernante es consciente, ya desde las últimas elecciones, desde la última campaña con Bush fue muy importante. Cualquier gobernante que quiera llegar a apuestos importantes, no puede obviar el voto hispano. Según las últimas noticias McCain lo daba ya por perdido y si lo da ya por perdido… Me parece que el voto hispano es muy importante por su peso y cada vez va a ser mayor, tanto por su número de ciudadanos, como porque los hispanos ya se registran cada vez más para votar (en Estados Unidos es necesario). Antes la población hispana lo veía como algo que no va con ellos y ahora sí se quieren involucrar.
- ¿Los americanos votan por estereotipos?
En EEUU es muy difícil generalizar y yo entiendo que hay que tender muchas veces a las generalizaciones, pero es una sociedad muy heterogénea. También como en España, los hay que son más propios al Partido Popular y otros más al PSOE. Y en EEUU pasa lo mismo, hay unos Estados que son más proclives a ser más demócratas y otros que son más republicanos y luego están los Estados bisagra (que son muchas veces los que deciden). El sistema electoral americano, donde el ganador se lleva todos los votos, propicia que haya ciertos Estados que tengan un peso mayor. Si pensamos en Estados con un volumen de representantes importante como son California, Florida, Texas, Chicago, etcétera, tienen una población hispana muy importante y ellos estarán votando de acuerdo con unos factores que sean de acuerdo con ellos. El hispano sí tiene que ver en muchas cosas con el anglo tradicional pero en otras tantas es distinto; No es tampoco lo mismo un ciudadano del medio oeste que normalmente ha sido republicano. Es muy heterogéneo por lo que cualquier generalización es muy complicada.
- ¿Qué consecuencias podría acarrear el cambio de presidente americano? En España se cree que si gana Obama hará otro tipo de política exterior, aunque si se tienen en cuenta que no hay cabida para partidos de izquierda en EEUU y que gane quien gane será el Comandante en Jefe del Ejército…
Bueno nosotros al hablar de derechas o de izquierdas tenemos en mente al modelo español. El modelo español no es aplicable a EEUU porque más que derechas o izquierdas deberíamos hablar de conservadores o liberales. Los liberalismos corresponderían a modelos de derechas en España. Quería aclarar este punto, que tenemos que movernos siempre en que es una sociedad capitalista que no se plantea, generalizando, otros modelos de sociedad.
En cuanto a política exterior norteamericana, no creo que vaya a variar mucho. Obviamente se dice que si gana Obama, las tropas saldrían de Irak pero yo creo que la política exterior va a ser la misma tanto la de Obama como la de McCain. EEUU tienen una política muy influida por Israel, algo que está ahí y sea quien sea el elegido tiene que tener presente a Israel, o a Rusia, por ejemplo. Es decir, EEUU no puede actuar de gendarme o de árbitro alegremente haciendo lo que quiera. Hay muchos intereses que preocupan, tanto a McCain como a Obama. Yo personalmente no creo que vaya a cambiar mucho la política exterior norteamericana y no porque sea una apreciación mía basada en la situación actual, sino porque históricamente la política exterior de EEUU ha sido siempre muy constante indistintamente del gobierno de turno, republicano o demócrata. De hecho, los últimos años con Bush padre, Clinton y Bush hijo realmente ha habido muy poca variación.
- Cree que en España se está tendiendo al bipartidismo, como en EEUU. En las últimas selecciones más del 90 % de los votos se los llevó el PSOE y el PP…
En España tenemos el voto regionalista y el nacionalista y eso va a condicionar siempre las elecciones porque históricamente siempre ha sido así. Partidos como Convergencia o Esquerra Republicana o el PNV, son partidos con una trayectoria histórica de decenios y eso va a seguir así. En España obviamente va a ver una alternancia de poder en cuanto a la presidencia, entre el PP (conservadores) y socialista, el PSOE, y es un bipartidismo que se va a dar a la hora de formar Gobierno pero la intervención de los partidos regionalista es fundamental y allí, en Estados Unidos, esto no existe.
- ¿La financiación de los partidos es trasparente? Son las elecciones más caras de la historia de EEUU.
McCain está acusando a Obama de haber renunciado a los fondos federales. Los candidatos en EEUU pueden optar a fondos federales. Si optan por éstos están sujetos a una serie de reglas, como por ejemplo el dinero que pueden gastar ya que existe un tope. Obama optó, desde las primarias, a escoger un fondo de financiación distinto incluso ha hecho llamamientos a los ciudadanos para que aporten donaciones ya sean de 10, 15, 20 dólares y vio que ese modelo de financiación le iba a reportar más dinero para dedicar a su campaña de lo que iba a obtener con los fondos federales. Luego está la cuestión de que al ser aportaciones privadas pudiera haber intereses detrás. Sería lo mismo que los grupos de presión que se sabe que existen y que todo el mundo los admite, incluso los interesados se reúnen en torno a esos grupos. En cuanto al resto de aportaciones, aunque sean privadas, si es trasparente no está mal.
- ¿Qué opina sobre que estas elecciones de 2008 se convertirán en la primera ocasión desde 1928 (80 años) en la que ni el Presidente ni el Vicepresidente participarán en la carrera por la presidencia?
El presidente no puede presentarse porque ya tiene los dos mandatos y creo que por las aspiraciones políticas de Cheney, el vicepresidente actual de Estados Unidos, hará entrega de la vicepresidencia y ni creo que se lo haya planteado. Además, está muy en entre dicho sobre todo por la guerra de Irán y en vista de cómo va la economía, hubiera tenido muchísimas menos posibilidades de salir.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes