Teresa Miralles: "La Enfermería es una profesión humanista"
La inquietud intelectual de Mª Teresa Miralles, enfermera durante 30 años y profesora del Departamento de Enfermería de la UAH, y su pasión por conocer a fondo las raíces de su profesión, han dado lugar a una asociación cuanto menos curiosa. Ha publicado un libro sobre sellos y enfermeras, sobre historias, relatos y sociedad. “La enfermería a través de los sellos” utiliza a la Filatelia, como forma de expresión social con la que reconocer los méritos de un colectivo, cuya función es admirable por sí misma: el cuidado y la atención de las personas.
![]() |
Un poco de Historia |
- ¿Cómo surge esta iniciativa? Sellos y enfermería una asociación algo extraña ¿no?
No es nada extraña la asociación si se tiene en cuenta que a mí lo que me interesa es la Enfermería y ésta no se puede ver disociada de la sociedad. Una de las formas de expresión social son los sellos, la Filatelia, que juega un importante papel de reconocimiento por parte de la sociedad, hacia diferentes grupos, personalidades o personajes que se destacaron en ese momento por su propia actividad. En este sentido la Filatelia te va identificando las funciones, los personajes, las fechas más importantes, las fundaciones, las asociaciones y hay mucho material relacionado con la Enfermería. Yo soy enfermera y me gustan y me interesan, todas las tomas de contacto de mi profesión con la sociedad porque si no, la Enfermería no tendría razón de ser.
- ¿Qué ha querido plasmar en su libro “La enfermería a través de los sellos”? Cuéntenos un poco a cerca de la historia de la Enfermería en nuestro país…
Quiero trasmitir la importancia de la Enfermería en España y borrar todas las ideas que tienen preconcebidas, saltando por encima del tópico. La Enfermería está como tal recogida en documentos desde la Edad Media. El primer documento que se escribe por enfermeros y para enfermeros es un documento de 1625 “Instrucción de enfermeros” de los Hermanos Obregones, una orden religiosa dedicada al cuidado de los enfermos. En él se recoge cómo y de qué manera es el quehacer en los hospitales de la época. Si seguimos en el tiempo la Enfermería es labor religiosa en España, la llevan a cabo los distintos miembros masculinos y femeninos de las órdenes religiosas. Se llega a la primera normativa que hace alusión a la formación de las enfermeras en nuestro país. Parece mentira, pero es muy reciente: en 1915. Es una real orden de Alfonso XII en la que se describe cuales son las medidas necesarias para regular el título de Enfermería. A partir de este año se empezaron a crear las primeras escuelas de enfermeras en España, en Cataluña más concretamente porque era la ciudad en la que estaba más desarrollada la industria y en el siglo XX hace falta más mano de obra por lo que la mujer empieza a trabajar fuera de casa. ¿Por qué no de enfermeras?
![]() |
En España... |
El que dice eso es que no sabe lo que es la Enfermería. Hay que saber qué es la Enfermería y a qué se dedica la Enfermería y qué es la Medicina y a qué se dedica la Medicina. No hay nada eclipsado porque cada una es una cosa diferente y cada una tiene su función específica. La Enfermería, como profesión, tiene unas bases sobre la que se asienta y sobre la que funciona: Se ocupa del cuidado y de la atención a la persona de su entorno ya sea sana o enferma y procura su mejor estado de salud, aliviando si es que no puede realzar, hasta el final de los días, que incluye los cuidados de la muerte.
Todo lo que tiene que ver con los cuidados de la satisfacción, de las necesidades del individuo, lo hace la Enfermería: la alimentación, la eliminación, el sueño, el descanso, el abrigo. Si a una persona no le satisfacen las necesidades vitales, por mucho que le operen, muere. Una cosa es cuidar y otra cosa es curar. Las dos tienen como fuente de atención a la persona pero no es lo mismo. El médico atiende a la persona en situación de enfermedad, cura las enfermedades, diagnostica, etcétera y las enfermeras cuidan y atienden a las necesidades.
- ¿Sigue siendo la Enfermería 'cosa de chicas'?
La enfermería sigue siendo cosa de chicas en la actualidad. No lo sé exactamente pero creo que hay un 92% de matriculación de mujeres, frente a un 8 % de hombres. Habría que hablar largo y tendido de los porqués…
- ¿Cómo ve, como docente y profesional, los estudios de Enfermería?
Los estudios han mejorado muchísimo. Hemos pasado de ser ATS (Ayudante Técnico Sanitario), ayudante de un médico, a que en 1977 los estudios de Enfermería se integraran en la Universidad y a partir de ahí, se retoman otra vez nuestro título como enfermeros y enfermeras diplomados en Enfermería. Esto es importante porque diferencia a una profesión de un oficio. En la profesión, se forma antes de ir a trabajar, una vez pasada la formación, prestar su servicio y tiene un campo de conocimientos propio. En el oficio vas pasando por rangos y se va ascendiendo a medida que se va ejercitando el oficio. Es fundamental que una enfermera se forme previamente antes de iniciarse en el trabajo.
- Adelántese al futuro ¿Qué pasará con la profesión de Enfermería?
El futuro lo veo bien. Como toda la Universidad española está en un ambiente de cambio, todos los estudios se están reorganizando. Los de Enfermería pasan a ser estudios de grado, un total de de 4 años, uno más que en la actualidad. Esto va a permitir una formación más completa para nuestros jóvenes.
- Y ahora, después de haber hecho este libro ¿Cual va a ser su próxima ‘sorpresa’? ¿Qué le inquieta?
Me inquieta todo lo que sea trasmitir a los estudiantes que lo interesante no es saberse una lección de memoria, sino algo mucho más importante: Que la Enfermería es una profesión humanista y por lo tanto, necesita de la Filosofía, del razonamiento crítico, necesita que seamos capaces de trasmitir nuestro propio pensamiento y la forma de enfocar nuestra propia profesión. Que los estudiantes sean capaces de razonar y expresar su propio razonamiento y de defender su profesión ante la sociedad. La única forma de defenderla es realizando un buen ejercicio profesional tanto en el campo de la administración, como en el de la gestión de los servicios de Enfermería, de la docencia de la Enfermería, y por su puesto, de la asistencia de las personas sanas o enfermas.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes