Cualquier inicio en un proyecto no deja de traer consigo una mezcla de sentimientos tales como pueden ser inquietud ante el desafío, ilusión o incluso nerviosismo ante lo desconocido. Cada mes de septiembre comenzamos un nuevo curso académico, que nos arroja entre otras, estas sensaciones, porque la maquinaria de la enseñanza, no solo la superior, comienza con una nueva singladura. Se podría decir que el ámbito académico se rige por un calendario diferente al natural del resto de la población. Esto conlleva una preparación de hechos que todos convergen en ese primer día de clase. Nuevas caras en el estudiantado, nuevos profesores, aulas diferentes y por qué no, nuevos compañeros.
Casi todo es un 'volver a empezar', pero son los estudiantes del primer curso a los que dirijo sobre todo estas mis primeras palabras, y para los que solo pretendo recordar que confiéis indubitablemente en vosotros. Todos los que estáis en la universidad habéis entrado por méritos propios, y con una capacidad contrastada para poder, no solo iniciar unos estudios universitarios, sino para finalizarlos.
Si hacemos un breve recorrido por lo que hemos conseguido en estos años no puedo por menos que comenzar y poner en valor el esfuerzo de tantas personas para sacar adelante todas las pruebas de acceso a la universidad o EvAU (ahora PAU) pero muy especialmente la del año 2020. Aquí se llegó a evaluar a casi 5.000 estudiantes y con una media de seis exámenes cada uno, no habiendo ni una sola incidencia sanitaria ni administrativa que reseñar. Un logro mayúsculo del que debemos felicitar como se merecen a todos los que lo hicieron posible. Mi mas efusivo reconocimiento.
En relación a las becas y ayudas, este equipo rectoral ha conseguido destinar unas cuantías cada vez mayores de ayudas, sobre todo a las personas con necesidades no cubiertas por las ayudas del Ministerio y que conocemos como Ayudas al Estudio para Situaciones Socioeconómicas Desfavorables. Así, se ha pasado de 417.396€ del curso 2018/19 a 725.126€ en el presente curso 2025/26. Siempre poniendo en valor la ayuda que el CEUAH destina de sus presupuestos a estas acciones, con un monto de 60.000€. En estos años, y desde la pandemia de SARS COVID19 la universidad, y con la ayuda de la FGUA, ha prestado ordenadores portátiles a los distintos estudiantes que lo han solicitado. Comenzamos con una cantidad de unos 240 portátiles y ahora, en este curso, serán unos 180 más.
Queremos reseñar la gratuidad de este servicio y que el préstamo es para el curso completo. En esta línea además de instaurar el acceso por parte del PAS y PDI al programa Adobe, se ha concedido acceso al paquete completo de Adobe Creator para los estudiantes del Grado en Comunicación audiovisual o el programa CHEMDRAW gratuito para todos los estudiantes y profesores del Grado en Química (con la ayuda del Vicerrectorado de Investigación), todo ello con la gestión por parte de la OTEC. Por último, y junto al Vicerrector del Campus de Guadalajara se financia el bono transporte, en estos últimos años, para todos los estudiantes del Campus de Guadalajara y correspondiente al autobús urbano.
Con relación a los grados, podemos decir que se ha puesto en marcha el Grado en Matemáticas y Computación, comenzando en este año académico el tercer curso del mismo. También, en este periodo ha finalizado la primera promoción del Grado en Física e Instrumentación Espacial, sin olvidar la gran cantidad de modificaciones, reverificaciones de muchos de nuestros títulos de Grado que junto al Vicerrectorado de Gestión de la Calidad y los equipos Decanales o de Dirección han hecho posible la adaptación y convivencia académica de títulos nuevos y antiguos. Mas recientemente hemos conseguido los acuerdos con el Departamento de Enfermería y Fisioterapia y el Decanato de Medicina y Ciencias Médicas para impartir dos nuevos grupos en edificio de la ciudad de Torrejón de Ardoz, correspondientes a los grados en Enfermería y en Fisioterapia, incluyendo la oferta docente, matricula y listas de clases en tiempo record. Casi en la misma línea queremos reseñar que el Rectorado y este Vicerrectorado creyeron posible un aumento en el número de plazas en el Grado en Medicina, a petición del Ministerio de Sanidad, obteniendo por ello una financiación adicional de 1.729.002,4 € en el curso 2023-24 y 660.000 € en el curso 2024-25 íntegramente destinada a la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.
Se han actualizado (y aprobadas por el Consejo de Gobierno de la Universidad) muchas de las normativas relativas al estudiantado a las normas nacionales, bien decretos o Ley Organica del Sistema Universitario, adaptándolas, entre ellas, podemos citar la Normativa de Evaluación de los Aprendizajes, la Normativa de reconocimiento y transferencia de créditos, la Guía de reconocimiento de créditos por actividades de carácter transversal, el Reglamento de Compensación curricular para los estudios de Grado de la Universidad de Alcalá, la Normativa de Trabajos de Fin de Grado, la Normativa de Matrícula los Estudios de Grado de la Universidad de Alcalá y por último la Normativa para regular el procedimiento de admisión de estudiantes con estudios parciales de Grado que solicitan traslado para continuarlos en la Universidad de Alcalá.
Este Vicerrectorado ha diseñado y puesto en marcha el programa de Mejora de las Titulaciones para Departamentos y Facultades/Escuelas, programa circunstancial (dependiente siempre de la situación económica de la Universidad) para que ayude a todos los Centros y Departamentos a mejorar o remodelar las infraestructuras de las clases prácticas o se potencien las visitas a museos o yacimientos, entre otros, o se inviten a ponentes referentes en cada una de las titulaciones. La cantidad destinada ha sido de 1.275.000€ desde el año 2020. Así mismo se ha promovido la denominada Ayuda de fungibilidad y transporte, para los Departamentos de ámbito experimental y que precisan de forma recurrente una ayuda adicional. La cantidad total distribuida ha sido de 270.000€ desde el año 2020.
Junto con el Servicio de Comunicación y Promoción, se ha puesto en marcha un Plan de Promoción de los Estudios de Grado. Asimismo, se ha implantado el Portal de Actividades para Centros de Educación Secundaria, con actividades como: a) visita a la Universidad de Alcalá: Jornadas de Puertas Abiertas y Open Day en Facultades y Escuelas (50 jornadas anuales, con la participación de más de 5.700 estudiantes de enseñanza secundaria procedentes de centros de la Comunidad de Madrid y Guadalajara anuales b) Jornadas de Orientación y Formación para el Profesorado. Asimismo, se han celebrado 10 jornadas de puertas abiertas (Open Day) en las diferentes facultades y escuelas de la Universidad, en las que se han inscrito más de 530 estudiantes de bachillerato al año c) Jornadas, Cursos y Talleres para Estudiantes de Secundaria d) Webinars y Podcasts: alcanzando más de 600 asistentes en directo y 800 visualizaciones en diferido al año.
La Universidad de Alcalá ha diseñado el Plan Estratégico UAH-2036, una hoja de ruta que marca nuestro futuro y define la universidad que queremos ser: cercana, sostenible, con una excelente atención al estudiante y con la lengua española como uno de nuestros principales valores. Este plan busca construir un auténtico 'sello UAH', sinónimo de excelencia, calidad y singularidad. Nació de un proceso participativo y fue aprobado en 2021 por el Claustro y el Consejo Social. Desde entonces, hemos pasado de la reflexión a la acción, con una implantación progresiva y adaptada a la realidad de cada centro y departamento. Hoy, toda la comunidad universitaria trabaja unida en torno a objetivos claros y medibles, gracias a una metodología innovadora basada en planes directores e indicadores de progreso. Esta forma de trabajo ya se ha extendido a Facultades, Escuelas y Departamentos, mostrando un alto nivel de cumplimiento de las metas establecidas.
En definitiva, la Universidad de Alcalá cuenta con una estrategia sólida y compartida que nos permitirá alcanzar nuestros objetivos más ambiciosos y avanzar con paso firme hacia el futuro.