En la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo de la Universidad de Alcalá entendemos la enseñanza de la economía como una tarea profundamente ligada al compromiso con la sociedad. Nuestra forma de enseñar no se limita a transmitir herramientas técnicas o modelos de análisis: busca también despertar la conciencia crítica, formar en valores y capacitar para intervenir activamente en los grandes retos que enfrenta el mundo actual. En este sentido, la economía que promovemos es una economía con propósito, orientada al bien común.
Este compromiso se manifiesta no solo en las aulas, sino también en la intensa vida académica de la Facultad. A lo largo de este curso, tenemos el privilegio de acoger dos congresos internacionales que reflejan con claridad nuestra vocación de abrir la universidad al debate científico riguroso, la colaboración interdisciplinar y la generación de conocimiento con impacto.
El primero de ellos ha sido el Congreso Internacional de la Academia de Innovación, Emprendimiento y Conocimiento (ACIEK 2025), celebrado del 18 al 20 de junio, que ha reunido a centenares de investigadores y profesionales en torno a los desafíos que plantea la inteligencia artificial y la innovación en la gestión de las organizaciones. Este foro ha consolidado a nuestra Facultad como un referente internacional en la intersección entre empresa, tecnología y transformación del conocimiento.
Esta misma semana celebraremos el XXXVIII Congreso Internacional de Economía Aplicada ASEPELT 2025, que tendrá lugar del 25 al 28 de junio y que girará en torno al segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: hambre cero. Este congreso no solo abordará, desde una perspectiva multidisciplinar, cuestiones tan relevantes como la seguridad alimentaria, la producción agrícola sostenible o el papel de la economía en la erradicación de la pobreza nutricional, sino que además dedicará una jornada completa —el miércoles 25 de junio— a debatir sobre la innovación docente en el ámbito de la economía. Se trata de un espacio especialmente relevante para nuestra comunidad, que apuesta desde hace años por metodologías activas, herramientas digitales y enfoques centrados en el aprendizaje significativo.
Como colofón a esta intensa agenda, el viernes 27 de junio contaremos con la presencia de Sir Richard J. Roberts, Premio Nobel de Medicina en 1993 y pionero en la investigación en genética molecular, que dictará una conferencia en el Paraninfo de la Universidad. Su intervención, centrada en la biotecnología como instrumento para combatir el hambre en el mundo, constituirá un momento especialmente significativo de encuentro entre ciencia, economía y compromiso global.
Este enfoque humanista y transformador impregna también toda nuestra oferta académica. En los estudios de grado y posgrado que se imparten en la Facultad —que abarcan desde la economía, los negocios internacionales, la gestión empresarial, las finanzas o el turismo— trabajamos por formar a profesionales técnicamente cualificados, sí, pero también conscientes de su papel en la sociedad. Promovemos una formación crítica, multidisciplinar y conectada con el entorno, con estancias internacionales, prácticas externas de alto valor formativo y una fuerte vinculación con el tejido social y productivo de nuestro entorno. Queremos que cada una de nuestras titulaciones represente una oportunidad para construir un futuro mejor: para quien estudia y para quienes se beneficiarán de su trabajo.
Nuestra Facultad quiere seguir siendo un espacio donde se analicen los problemas del presente y se busquen soluciones para ellos. Donde se investigue, se enseñe y se aprenda no solo para adaptarse al mundo, sino también para contribuir a mejorarlo. Formamos parte de una universidad pública comprometida con su tiempo, abierta al diálogo internacional y convencida de que el conocimiento debe servir para construir sociedades más justas, sostenibles y solidarias.