La tesis ‘Gritos de papel’, ganadora del 1º Premio Nacional de Tesis Doctorales sobre Migraciones en el Mundo Contemporáneo, vuelve a poner en el escaparate la situación de exiliados y refugiados de la Guerra Civil
El objetivo de esta investigación es dar voz a una historia silenciada utilizando como recurso las cartas de súplica y petición que los desplazados redactaron durante su éxodo y otro tipo de escrituras tales como sus cartas personales, sus diarios y memorias o los boletines que redactaron desde su reclusión en los campos de internamiento del suroeste francés.
‘Gritos de papel. Las cartas de súplica del exilio español (1936-1945)’ analiza las distintas fases del exilio español producido como consecuencia de la Guerra Civil, centrándose especialmente en los refugiados anónimos, ‘con la finalidad de recuperar una parte importante de nuestra historia más reciente, comúnmente relegada al olvido, a la sombra de los grandes protagonistas del éxodo, como los políticos o los intelectuales que vivieron en primera persona este dramático episodio’, señala la autora.
Guadalupe Adámez ha analizado cientos de cartas de súplica y petición que los refugiados y las refugiadas enviaron a diferentes organizaciones asistenciales y de ayuda existentes en ese momento, todas ellas dependientes de una manera o de otra del derrotado gobierno republicano. ‘De este modo, se puede trazar el itinerario de este proceso de desarraigo, primero dentro de España, con los primeros movimientos de población según va avanzando el conflicto; después en Francia, especialmente en los campos de internamiento ubicados en el suroeste del país y, para terminar, en México, uno de los países americanos que acogió a un número mayor de exiliados españoles’, señala la investigadora de la UAH.
‘Gritos de papel’ permite entender mejor qué papel jugaron las peticiones en la vida cotidiana de los refugiados y qué estrategias siguieron los mismos para lograr que estas llamadas de auxilio, que iban desde lo más cotidiano, como ropa o comida, a los deseos más difíciles de conseguir, como la búsqueda de familiares o la ayuda para emigrar a América, fueran atendidas. Al mismo tiempo profundiza en cómo las organizaciones asistenciales se sirvieron de las mismas para conocer mejor la situación, las circunstancias y las necesidades de los refugiados a los que pretendían auxiliar.
Esta investigación recibe el 1º Premio Nacional de Tesis Doctorales sobre Migraciones en el Mundo Contemporáneo, convocado por el Centro de Estudios sobre Migraciones y Exilios (CEME) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, justo en un momento crucial nuevamente para los millones de personas que, en todo el mundo, buscan refugio huyendo de las guerras y la hambruna. Este trabajo, dirigido por los profesores de la UAH, Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas, fue defendido por la investigadora asociada al Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y al Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura y Alfabetismo), ambos de la Universidad de Alcalá, en diciembre del año pasado, obteniendo la mención de Doctorado Europeo con una calificación de Sobresaliente Cum Laude. La tesis es la base para el libro ‘Gritos de papel. Las cartas de súplica del exilio español (1936-1945)’, que será publicado a finales de este mes por la editorial Comares, con la colaboración de la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.