La UAH forma a los estudiantes de Magisterio en Ciencia y Tecnología

La Universidad de Alcalá es de las pocas universidades españolas que incluye de forma interdisciplinar asignaturas relacionadas con estos dos campos para que los futuros maestros de primaria incorporen en sus clases el aprendizaje basado en proyectos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés).

A partir del curso 2019/2020, la UAH incluyó la mención de 'Conocimiento del medio natural’ enfocada a la Ciencia y la Tecnología en el Grado de Magisterio de Educación Primaria que desde entonces se imparte en el campus de Guadalajara. Esta especialidad curricular consta de cuatro asignaturas:

  • La primera es 'Robótica Educativa' y la imparte Julio Pastor, profesor experto en electrónica y robótica de la Escuela Politécnica Superior y director del Aula de Robótica, apoyado en ocasiones por el profesor del mismo departamento, Ángel Llamazares. Esta asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre del tercer curso y en ella los alumnos aprenden a programar con diferentes aplicaciones y a utilizar tarjetas electrónicas para desarrollar proyectos que incluyen la tecnología. También aprenden a realizar diseños para imprimir en impresoras 3D y realizan una visita a la Escuela Politécnica donde aprenden a soldar y ver las impresoras 3D trabajando.
  • Otra de las asignaturas es la de talleres de 'Ciencias de la Naturaleza y Tecnologías de la Información Geográfica' que se imparte desde el Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente e incluye talleres relacionados con Geología y Geografía.
  • El resto de las asignaturas relacionadas son optativas y se imparten en el primer cuatrimestre del 4º curso. En este cuatrimestre se imparte un taller de Ciencias Experimentales, enfocado a la física y a la química dentro de la física. Lo imparte el profesor Germán Ros, y se centra en la astronomía y la didáctica de las ciencias incluyendo la importancia de los errores conceptuales, controversias socio científicas y cuestiones relativas al género.
  • La última asignatura que cierra la mención y que aúna todo el conocimiento es la llamada ‘Aprendizaje basado en proyectos STEM’ que mezcla la ciencia y la tecnología, la ingeniería y las matemáticas para resolver problemas del mundo real. En esta se trabaja también la parte de ingeniería introduciendo el proyecto de ingeniería, el diseño o la creatividad en las soluciones para intentar acercar la ingeniería a la sociedad.

‘En estos 5 años de duración hemos tenido entre 50 y 60 alumnos que han valorado muy positivamente esta mención a pesar de no ser la más popular porque la ciencia siempre resulta más compleja y se decantan por otras relacionadas con sus intereses, como por ejemplo la mención de necesidades educativas especiales y otras como educación física o inglés’ afirma Germán Ros. Julio Pastor anima a los alumnos a interesarse por las salidas laborales de las STEM y apunta que 'en las presentaciones de los proyectos, solemos invitar a gente de la sociedad para que vea los proyectos y aporten su punto de vista. En enero contamos con la visita de asesores técnicos de la subdirección de innovación educativa de la Comunidad de Madrid, de asesores técnicos de la delegación de Educación de Guadalajara y de responsables de empresas de robótica educativa y profesores de primaria en activo’. 

Publicado en: Reportaje