Investigadores de la UAH editan la novela ‘Cacereño’, de Raúl Guerra Garrido, medio siglo después de su publicación, sin los cortes de la censura

Un equipo de investigación de literatura contemporánea de la UAH formado por el profesor Fernando Larraz y las investigadoras María Álvarez y Cristina Suárez ha realizado una edición crítica de la obra ‘Cacereño’, de Raúl Guerra Garrido, una de las obras más tardías del realismo literario del medio siglo, en la que se refleja la situación en el País Vasco como consecuencia de la llegada de oleadas de inmigrantes de otras zonas de España.

cacereñodendef
Fernando Larraz, María Álvarez y Cristina Suárez.

La novela relata el devenir de un extremeño, José Bajo Fernández, que abandona su pueblo, Torrecasar, en Cáceres, para buscar un futuro mejor en una Guipúzcoa en donde el desarrollo de la siderurgia pesada suponía la esperanza de oportunidades laborales. Se trata de una obra social que tiene como trasfondo el fenómeno de las migraciones internas, de la una España rural cada vez más vacía hacia la España industrial, y el rechazo social que eso generaba en zonas como el País Vasco en la década de 1960. Y es que ‘cacereño’ es un gentilicio que se usaba en aquel momento en Guipúzcoa despectivamente contra quienes llegaban de otras partes de España.

El objetivo de esta edición es recuperar un texto capital de las letras del siglo pasado y mostrar la obra tal cual fue escrita por su autor, libre de los cortes que la censura produjo sobre su primera edición, en 1969, cortes que se mantuvieron en sucesivas ediciones. Como señala Larraz, no es excepcional que esta obra se hubiera mantenido desde su publicación con las limitaciones que le impuso la censura. De hecho, es bastante habitual que textos recortados se sigan editando incluso hoy sin los pasajes tachados o modificados por los censores a causa de la dejadez de autores y editores y porque, a veces, los escritores quieren mantener la obra tal y como se editó la primera vez, a pesar de las tachaduras impuestas por el censor. ‘Este modo de ver las cosas va en contra del trabajo de los filólogos, que no tiene otra pretensión que la restauración de los textos para volverlos a su ser original. Porque por muy superficiales que sean los cambios impuestos por el censor, afectan siempre al resultado de la obra final’.

Por supuesto, de aquella primera edición desaparecieron el ‘Gora ETA’ que, aprovechando una huelga obrera, alguien escribe en una pared, y todas las palabras soeces y malsonantes puestas por el autor en boca de los protagonistas, a pesar de que en las obras literarias de corte realista es fundamental la caracterización de los personajes a través de su palabra, y que esta se adecúe a la condición social y cultural de cada uno de ellos.

Pero la edición realizada por los investigadores de la UAH va más allá, ya que se trata de una edición crítica cuya larga introducción trata de poner la historia de los personajes en su contexto y resaltar los valores literarios de una novela que aborda una temática vigente en la actualidad, tanto por su contenido social como por su contenido político.

Una reivindicación del trabajo de restauración de obras censuradas

Los investigadores de la UAH también consideran que esta edición debería servir como una llamada de atención sobre la necesidad de dar a conocer en su integridad original las obras de la literatura española que todavía se publican en la versión impuesta por la censura franquista. Hay casos sorprendentes, como el de Ignacio Aldecoa, ‘otro escritor realista que, como Guerra Garrido, dibuja a sus personajes a través del lenguaje, lo que supone que la censura los priva de parte de su personalidad’.

Otro ejemplo importante es el de la obra de Juan Benet: ‘hasta hace poco no hemos tenido una versión auténtica de ‘Volverás a Región’, una obra importantísima en el siglo XX. Y ha habido casos más complicados, como ‘Últimas tardes con Teresa’, en la que hubo tantas modificaciones que uno ya no sabe cuál debió de ser el texto original, porque el autor modificó muchas partes de la obra obligado por la censura’.

Si hay una ventaja de la censura española frente a otras de países del entorno es que, por fortuna, en nuestro país la censura estaba muy burocratizada y eso posibilita recuperar en el Archivo General de la Administración los textos originales censurados, entre otras muchas fuentes, para que los investigadores puedan explicar bajo qué condiciones se produjo la literatura española de buena parte del siglo XX, aunque no todo era trabajo de los censores, en el proceso también intervenían los editores, y a esos archivos no es tan fácil acceder’.

Publicado en: Reportaje