Investigadores de la UAH datan las pinturas rupestres que demuestran que los neandertales también tenían sentido artístico y pensamiento simbólico

Los profesores de la UAH Rodrigo Balbín y Javier Alcolea, del área de Prehistoria, forman parte del equipo multidisciplinar e internacional que ha confirmado que las pinturas rupestres más antiguas del mundo fueron creadas por los neandertales, no por el Homo sapiens, como se creía hasta la fecha.

balbinyalcoleaden
Balbin y Alcolea han participado en la investigación.

La investigación, publicada en la portada de la revista ‘Science’, demuestra por primera vez que los neandertales también realizaron motivos rupestres, una capacidad que hasta la fecha se atribuía solo al Homo sapiens, y que ambas especies compartían un mismo sentido artístico y el pensamiento simbólico.

Los profesores Rodrigo de Balbín y Javier Alcolea han trabajado en la datación de las pinturas localizadas en las cuevas de Ardales (Málaga), La Pasiega (Cantabria) y Maltravieso (Cáceres). La datación se ha realizado por el método del uranio (U/Th).

Esta nueva investigación internacional ha generado polémica entre los especialistas. Una polémica que los investigadores de la UAH entienden y asumen: ‘el procedimiento U/Th es otro sistema radioactivo que permite fechar antes del límite del Carbono 14, C14, (límite en 40.000 años antes del presente) y con su uso se han conseguido fechas muy anteriores a las admitidas hasta el momento ¿Eso significa que las obras fechadas pertenecen a otro grupo humano?, ¿Eso significa que ese otro grupo humano tenía las mismas capacidades expresivas que el nuestro? Pues hay que contestar afirmativamente a las dos cuestiones, considerando además que objetos decorados se han encontrado muchas veces en la producción material de los neandertales y que nuestra proximidad con ellos es máxima. No eran un  grupo inferior ni peor dotado que nosotros, como progresivamente vamos sabiendo de esos nuestros  parientes’, señala el profesor Balbín.

En su opinión, el sistema del U/Th ‘abre nuevas posibilidades de conocimiento del origen lejano de la capacidad de comunicación gráfica, de la disminución de nuestro complejo de superioridad, de la ampliación de la capacidad simbólica de las personas o de la constatación de que somos mestizos cultural y físicamente’.

El profesor Alcolea explica, por su parte, por qué las 3 cuevas donde se han hecho los análisis son españolas: ‘La investigación se ha llevado a cabo en España por varias razones. Una primera es que la Península Ibérica es, junto al sur de Francia, el área geográfica con mayor densidad de conjuntos rupestres gráficos pleistocénicos conocidos del mundo y muchos de ellos cuentan en la actualidad con equipos multidisciplinares de estudio sobre el terreno, lo que es una ventaja para proyectos de este tipo. Es el caso del equipo de la Universidad de Alcalá. Por tanto, desde estos puntos de vista, densidad de yacimientos y dinámica de investigación, cualquier trabajo global sobre el particular debe contar con los conjuntos rupestres españoles, pues si no estaría irremediablemente ‘cojo’’.

Igualmente, el investigador de la UAH estima que la receptividad de los equipos españoles también ha sido importante a la hora de participar en este proyecto interdisciplinar e internacional, ‘por la disponibilidad de los equipos para aceptar nuevos desafíos en la investigación o implementar nuevos métodos o enfoques de trabajo. Esta receptividad no ha existido hasta el momento en otras zonas, como Francia, fruto quizás de un cierto conservadurismo académico y de la menor cantidad de grupos especializados trabajando sobre el terreno’.
 
Ambos profesores son especialistas en Arte Prehistórico y son los impulsores de diversos proyectos de investigación en los espacios más emblemáticos del Paleolítico del Sur de Europa: Tito Bustillo, Los Casares, La Hoz... Su trabajo ha desvelado además la presencia de arte paleolítico al aire libre, en el yacimiento de Siega Verde, que forma parte de la Declaración de Patrimonio de la UNESCO.

 

Publicado en: Reportaje