En verano: 'La enfermedad celíaca se puede desarrollar en cualquier momento de la vida'

El Día Nacional del Celíaco está promovido por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España y en esta ocasión adopta un tono reivindicativo para reclamar seguridad alimentaria, con etiquetados sin gluten correctos y seguros, el diagnóstico precoz de una enfermedad que a veces es ‘silenciosa’ y alimentos a precios más bajos, entre otras peticiones para un colectivo numeroso que, en España, supera los 400.000 pacientes diagnosticados.

El Diario Digital de la UAH muestra algunas de las noticias publicadas durante el curso 2017-2018 que han tenido más difusión. Durante este curso el número de visitas ha mejorado notablemente, pasando de 290.000 a 550.000, un aumento significativo ligado a las mejoras llevadas a cabo en el Diario Digital. El número de usuarios asciende a 105.115 y aproximadamente el 46% de las sesiones proceden de usuarios que han accedido al portal de comunicación mediante la web de la UAH. Otro 30% lo ha hecho a través de las redes sociales y el 29% desde búsquedas en Google, un porcentaje que se ha multiplicado por cuatro en un solo año gracias al nuevo sistema de URLs del nuevo Diario Digital.

Con el objetivo de trasladar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general el conocimiento que se genera y se puede divulgar desde la Universidad de Alcalá, a lo largo del curso se han publicado centenares de noticias y se han realizado numerosos vídeos, infografías y otros materiales que han ayudado a trasladar a la sociedad la actividad institucional, docente, científica y cultural. Las redes sociales, por otra parte, han seguido incrementando su impacto y confirmando el liderazgo de la UAH en este ámbito, fundamental en una sociedad en la que la información digital tiene cada vez más presencia.

La enfermedad celíaca se puede desarrollar en cualquier momento de la vida

El doctor José Ángel Gómez Carrasco, pediatra y profesor de la UAH, explica en esta entrevista en qué consiste la enfermedad, a quién afecta y cómo y cuándo debe el paciente alertarse sobre esta posible patología.

-¿Qué es la celiaquía, doctor?
-Es un trastorno mediado por mecanismos auto-inmunitarios causada por la ingestión de gluten en personas con susceptibilidad genética, que se caracteriza por una inflamación crónica del intestino delgado, lo que favorece la mala absorción de nutrientes. La condición es permanente y el régimen sin gluten durante toda la vida es el único tratamiento de esta enfermedad, una vez confirmado el diagnóstico

-En España hay más de 400.000 personas diagnosticadas de celiaquía, pero se estima que hay muchas más sin diagnóstico…
-Para empezar, tenemos que decir que se trata de un trastorno frecuente, con una prevalencia de hasta un 1% entre la población. La proporción de casos diagnosticados sobre los no diagnosticados puede ser incluso de 1 caso diagnosticado por cada 5 y 7 sin diagnosticar. ¿Por qué se produce esta situación? En los últimos años la edad de inicio de los síntomas tiende a retrasarse, en parte debido a la recomendación de prolongar la lactancia materna y también porque se recomienda retrasar la introducción del gluten en la alimentación infantil. Estos podrían ser algunos de los factores, pero además hoy día son frecuentes las manifestaciones extra-intestinales, en ocasiones muy poco específicas y posibles en otras muchas patologías, sin ningún síntoma digestivo, lo que contribuye a las dificultades de diagnóstico.

-En el caso de los niños, parece que existe mucho más control… ¿qué deben percibir los padres para acudir a consulta con la sospecha de que su hijo puede ser celíaco?
-Deben preocuparse en casos con retraso del crecimiento y/o síntomas digestivos clásicos (vómitos frecuentes, diarrea prolongada, estreñimiento, distensión abdominal, dolores abdominales no explicados), atrofia muscular, inapetencia persistente y carácter anormalmente irritable. Pero además es recomendable que acudan a la consulta en caso de que exista un familiar de primer grado diagnosticado; en casos de anemia ferropénica (por deficiencia de hierro) de causa no explicada o con mala respuesta al tratamiento y en el caso de determinadas enfermedades o fenómenos de autoinmunidad (tiroiditis, diabetes tipo I, dermatitis herpetiforme). También se recomienda la consulta médico-pediátrica si se detectan anomalías en el esmalte dentario, retraso puberal o niños con deficiencia selectiva de inmunoglobulina A. Asimismo, en los niños con síndrome de Down, Turner o Williams es aconsejable hacer las pruebas porque todos ellos tienen especial susceptibilidad a padecer enfermedad celíaca.
Por otra parte, cabe indicar que la madre celíaca, además de mantener su rigurosa dieta exenta de gluten, podrá amamantar a su hijo con normalidad. En cuanto al niño, no hay razones para adelantar ni retrasar la introducción de gluten en su alimentación sobre lo recomendado a nivel general.

-¿Uno nace celíaco o la patología puede aparecer a lo largo de la vida?
-No se nace celíaco, si bien la predisposición genética al desarrollo de la enfermedad es muy marcada. La enfermedad se desarrolla en algún momento de la vida, una vez que se haya introducido el gluten en la alimentación de la persona.

-¿Se puede prevenir?
-Más que prevenir podemos hablar de “diagnóstico precoz” y de diagnósticos de situaciones clínicas tales como la celiaca ‘silente’, aquella con ausencia de síntomas aparentes a pesar de la evidencia de atrofia de las vellosidades intestinales; la enfermedad ‘latente’, la de los pacientes que teniendo una biopsia intestinal normal, en algún momento han presentado una enteropatía desencadenada por gluten, o la enfermedad ‘potencial’, que afecta a pacientes con marcadores analíticos (serología positiva) para celiaquía pero sin evidencia de alteración en la biopsia intestinal. En éstos dos últimos casos se deberá mantener una vigilancia cercana por si en algún momento se transformarse en enfermedad celíaca franca. Una vez realizado el diagnóstico, una de las primeras cosas que debería hacer el paciente es contactar con la asociación de celíacos que tenga más próxima. Estas asociaciones son de gran utilidad, ofrecen a padres y pacientes información y asesoramiento sobre cómo llevar a cabo una dieta correcta y facilitan una mejor comprensión de le enfermedad. No suele ser suficiente un listado de alimentos prohibidos o permitidos, sino que además hay que informarse de marcas, establecimientos, cómo preparar los alimentos y estar al tanto de los cambios en las recomendaciones.

-En estos últimos días se ha advertido que comer sin gluten solo es bueno para las personas celíacas, pero está de moda la dieta sin gluten…¿usted qué opina al respecto?
-La dieta sin gluten solo está justificada en las personas con diagnóstico de enfermedad celíaca. No se conocen otros beneficios de una dieta sin gluten. No se deben improvisar dietas de eliminación sin consultar a los especialistas en nutrición y gastroenterología, quienes además indicarán cómo suplir las carencias de una retirada de fibra y de otros nutrientes contenidos en los cereales con gluten. El personal sanitario debe insistir en el riesgo para la salud de dietas de exclusión improvisadas, sin un diagnóstico correcto.

-¿Qué puede ocurrirle a alguien que sea celíaco y no esté diagnosticado como tal?
-La forma de presentación en el adulto frecuentemente es atípica, lo que dificulta más el diagnóstico; los síntomas gastrointestinales suelen ser sutiles e incluso, a veces, no existen. Una forma de presentación es la anemia por falta de hierro. Adultos hombres y mujeres con enfermedad no tratada pueden sufrir infertilidad, abortos de repetición, depresión, osteoporosis, úlceras bucales de repetición, cansancio, dolores articulares o polineuropatía (proceso que afecta a varios nervios periféricos). Otras complicaciones posibles a medio y largo plazo de la persona celíaca no tratada es la yeyunoileítis ulcerativa crónica (úlceras en el intestino delgado), la insuficiencia pancreática y el linfoma intestinal.

 

Publicado en: Reportaje