La protección legal de los enfermos crónicos y discapacitados, premiada por el Consejo Social de la UAH

La Clínica Legal de la Universidad de Alcalá ha recibido el premio a la Transferencia del Conocimiento Universidad-Sociedad que otorga anualmente el Consejo Social por la labor social que ofrece informando legalmente a personas con enfermedades crónicas y/o discapacitados.

En el marco del Solemne Acto de Apertura de Curso, el Consejo Social de la Universidad de Alcalá entregó, el pasado 6 de septiembre, sus XVIII Premios a la Transferencia del Conocimiento Universidad-Sociedad. Con ellos se pretende reconocer aquellos proyectos de investigación que conllevan conclusiones o resultados con importante repercusión social, que incorporen un alto contenido innovador y que tengan la vocación de contribuir a la mejora de la calidad en la docencia, la investigación o la gestión del conocimiento que debe ser transferido a la sociedad.

Este año, en la categoría de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, se ha reconocido el trabajo de la Clínica Legal de la Universidad de Alcalá desarrollado por el Grupo de investigación Discapacidad, Enfermedad Crónica y Accesibilidad a los Derechos (DECADE) que dirige por el profesor Miguel Ángel Ramiro Avilés. Para sus integrantes, el reconocimiento ha sido “una sorpresa. Estamos muy contentos de que el trabajo que llevamos desarrollando desde hace más de 10 años haya sido reconocido. Una facultad pequeña, con recursos limitados, como es la de Derecho, ha sido capaz de transferir el conocimiento con gran impacto social” afirma Ramiro.

La Clínica Legal de la UAH ofrece información legal, por email, a personas con enfermedades crónicas, salvaguardando su anonimato. Reciben solicitudes de personas con enfermedad renal crónica o Parkinson, aunque la mayoría están relacionadas con los derechos de las personas con el VIH que ven mermados sus derechos, por ejemplo, a la hora de acceder a un seguro de salud o de vida ya que, como explica el profesor, “la respuesta social todavía está alejada de los avances en la respuesta médica al VIH”.

La Clínica Legal se basa en las investigaciones desarrolladas por el grupo DECADE y, a su vez, este se retroalimenta de las consultas de la Clínica que, en muchos casos, si la cuestión se repite, les ofrece una pista sobre qué puntos son interesantes para iniciar una investigación que necesita una nueva respuesta desde el punto de vista jurídico.

‘Actualmente estamos trabajando con tres importantes despachos de abogados (Cuatrecasas, CMS Albiñana & Suárez de Lezo y Squire Patton Boggs) y la Fundación Pro Bono España para Menudos Corazones, que agrupa a personas con

una cardiopatía congénita. Lo interesante de este caso es que todo lo que hemos aprendido del VIH lo estamos aplicando al ámbito de las cardiopatías congénitas porque comparten los mismos problemas jurídicos en el acceso a los seguros’.

Colaborar con la Clínica Legal

Desde el pasado curso, los estudiantes del Grado de Derecho pueden cursar la asignatura de Clínica Legal en la optativa en cuarto curso, otra vía de acceso es que ofrece la realización de prácticas externas en el segundo cuatrimestre (donde también puede participar los estudiantes del doble Grado de Derecho y Administración y Dirección de Empresas), así como la opción de colaborar a través del programa de voluntariado de la Coordinadora Estatal de VIH y sida, Cesida. Además, ofrecen sus servicios para que los estudiantes apliquen sus conocimientos jurídicos en la resolución de casos reales a través de los TFG o TFM.

Publicado en: Reportaje