Un profesor de la UAH organiza unas jornadas sobre tecnología y bioética en trasplante renal

El próximo jueves, 30 de marzo, la Real Academia Nacional de Medicina en España acogerá una sesión científica sobre trasplante renal. La jornada ha sido organizada por el profesor Javier Burgos y en la misma participarán distintos expertos nacionales e internacionales. La jornada estará dividida en dos sesiones: la primera sobre controversias técnicas y médico legales en la nefrectomía de donante vivo para trasplante renal y la segunda sobre bioética en donación y trasplante renal.

España es el país del mundo con el mayor índice de donación de órganos y, aunque las cifras cayeron durante la pandemia, el profesor Burgos certifica que ya han vuelto a los niveles de 2019. Ello ha permitido que en 2022 se hiciesen 3404 trasplantes renales en España, cifra muy semejante a las anteriores a la pandemia, ya que en 2019 se había realizado 3423 trasplantes.

- ¿De dónde proceden los órganos para los trasplantes?

- En España el trasplante de un donante vivo supone el 10% del total de trasplantes, una cifra que varía mucho en los países de la Unión Europea y en Estados Unidos, en algunos casos por aspectos legislativos, como es el caso de Alemania.

Gracias a las buenas cifras de donación en nuestro país y al gran esfuerzo que realiza la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y los equipos médicos, la lista de espera de pacientes se sitúa en torno a unos 4000.

Los órganos proceden de fallecidos y de donantes vivos. Los órganos de los fallecidos, en el pasado correspondían a pacientes fallecidos como consecuencia de accidentes de tráfico. Sin embargo, esta cifra afortunadamente ha disminuido en estos últimos años gracias a la nueva Ley de Seguridad Vial. En la actualidad, los donantes fallecidos corresponden mayoritariamente a pacientes en situación de muerte encefálica, definidos así bajo unos criterios bien definidos; o por un donante que ha muerto por un fallo cardíaco, denominados 'donantes en asistolia'. Esta última figura ha ido aumentando mucho en los últimos años, de manera que en el año 2022 ha generado el 38% de los riñones trasplantados en nuestro país.

- ¿Qué ventajas tiene recibir un órgano de un donante vivo?

- El porcentaje de los trasplantes de donantes vivos en España representa un 10%, lo que supone que el año pasado se hicieron 350 trasplantes de este tipo. La primera ventaja es que el órgano procede de una persona especialmente sana y que, por tanto, donar uno de sus riñones no va a ser muy trascendente para su expectativa de vida. Lo segundo es que si es el donante vivo está emparentado familiarmente con el receptor, su órgano tiene un cierto grado de semejanza, y por tanto van a tener menos posibilidades de rechazar el riñón donado y la inmunosupresión será menos intensa. Y lo tercero es que las donaciones de vivos se pueden programar, por lo que el tiempo de isquemia, que es el tiempo que pasa desde que el órgano se extrae del donante hasta que se implanta en el receptor, es muy corto, lo que mejora la función del mismo tras el trasplante.

- ¿Qué tipos de donantes vivos existen?

- Existen diferentes tipos de donantes vivo: el emparentado (padres, hermanos o hijos), el emocionalmente relacionado (pareja o alguien del entorno afectivo próximo) y el donante cruzado. Éste consiste en que, si en el entorno familiar hay alguien con intención de donar, pero no es compatible con su receptor y en cambio sí lo es con otro receptor que a su vez tiene un donante compatible con el primer receptor, se puede llevar a cabo el cruce de los donantes, posibilitando ambos trasplantes. La ONT elabora un grupo de parejas que pueden ser compatibles entre sí a partir de su base de datos cruzada, en principio solo válida en casos nacionales, pero ha habido algún cruce con otros países, entre ellos Italia.

También existe la figura ocasional del donante vivo altruista que dona un riñón, no para una persona concreta, sino que dona a la sociedad, hecho de generosidad desmedida, que exige la evaluación médica y psicosocial para salvaguardar siempre seguridad del donante, en el contexto de la donación de vivo. Esta ha ser siempre la máxima exigencia en el contexto de la donación de vivo.

¿Cuánto tiempo puede funcionar un riñón trasplantado?

- Habitualmente, al año del trasplante siguen funcionando el 85%. A los 5 años, el 70% y de los diez años en adelante funcionan entorno al 50 y el 60%. En el caso de que el trasplante se realice con un riñón procedente de un donante vivo, estas cifras mejoran sustancialmente, alcanzando al año el 95%.

¿Se puede hacer más de un trasplante en una misma persona?

- Sí, de hecho, existe un caso publicado de un paciente que ha sufrido siete trasplantes a lo largo de su vida, pero cuanto mayor sea el número de trasplantes, mayor es la complejidad médica, inmunológica y quirúrgica.

- ¿Qué últimas novedades médicas se han incorporado en el sector?

- La cirugía para extraer el riñón antes se hacía con cirugía abierta pero ahora lo hacemos con cirugía laparoscópica, lo que conlleva menos complicaciones para el donante y una recuperación más rápida.

A ello se une el uso de técnicas robóticas que ya se han integrado en algunos hospitales para la realización de trasplante.

- En cuanto a los problemas éticos, ¿cuáles son los más comunes?

- En la Jornada del próximo día 30 de marzo hablaremos de la evolución de los conceptos de muerte encefálica y en asistolia, ya que éstos han variado a lo largo del tiempo y en función diferentes sociedades. Es decir, hay sociedades que no aceptan el concepto de muerte encefálica o donde la donación de cadáver es culturalmente impensable.

También se tratará el tema del xenotrasplante, esto es la donación de órganos procedentes de animales para su trasplante en humanos. Hasta ahora el xenotrasplante había fracasado por episodios de rechazo agudo, trombosis vascular o transmisión de infecciones. Sin embargo, en la actualidad se ha vuelto a retomar porque los animales se pueden modificar genéticamente obviando estas dificultades. Así mismo, el desarrollo de la bioingeniería genética permite vislumbrar en un futuro, aún lejano, la posibilidad de crear artificialmente riñones personalizados, adaptados al receptor, que obvie la necesidad de inmunosupresión y las complicaciones derivadas de la misma.

Y luego ha habido dos noticias éticamente alarmantes en el último año y es que, pacientes que estaban en situación de muerte encefálica, que serían donantes potenciales de órganos, han sido utilizados no como donantes, sino como sujetos de experimentación para el trasplante de órganos procedentes de cerdo.

Además, también hablaremos en las Jornadas sobre las últimas novedades en la legislación española con la prestación a la ayuda a morir cuando una persona ha mostrado su deseo de donar sus órganos cuando su situación médica es irreversible en el caso de sufrir una esclerosis lateral amiotrófica o una enfermedad neurodegenerativa. La legislación española, muy progresista, contempla ciertos supuestos muy establecidos y documentados donde prevalece la voluntad del paciente de no seguir con vida y la ONT ha sido capaz de articularlo para que sean donantes efectivos.

Publicado en: Entrevista