‘Tenemos la obligación de contar y devolverle a la sociedad qué es lo que hacemos’

La Universidad de Alcalá otorga anualmente los Premios de Investigación y Transferencia. En 2020, en la categoría al mejor proyecto europeo de investigación, se otorgó un accésit al Profesor de Epidemiología de la Universidad de Alcalá, Manuel Franco, por el Proyecto Europeo de Investigación 'Social and Physical Urban Environment and Cardiovascular Health: The Much Needed Population Approach (HeartHealthyHoods)' que coordinó. Además, Manuel Franco ha sido recientemente nombrado portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).

 - ¿Qué supone para usted recibir este reconocimiento en la UAH?

Para mí es muy importante, porque por un lado es un reconocimiento para el proyecto europeo que dirigí y que ha sido muy exitoso para la Universidad, tanto a nivel científico como en la formación de gente joven en el ámbito de la salud pública y la salud urbana, un campo que obviamente tiene mucho camino por recorrer, es innovador y muy relevante.

Y por otro lado, la Universidad hace gran un esfuerzo, que personalmente reconozco porque soy parte de ello, que es la divulgación a la sociedad de lo que hacemos, y en ese sentido, estos premios son importantes. Creo que la investigación es una labor fundamental que se lleva a cabo en las universidades públicas en España, aunque, por desgracia en nuestro país no está bien financiada ni apoyada. Son unos momentos difíciles para nosotros, y al mismo tiempo tenemos la obligación de contar y devolverle a la sociedad qué es lo que hacemos. En ese sentido, nuestro proyecto se centra en la salud de los que vivimos en las ciudades.

- ¿En qué ha consistido el Proyecto de Investigación premiado?

Estudiamos qué características de la ciudad, y en concreto, de los barrios, se relacionan con las enfermedades cardiovasculares, teniendo en cuenta que, en la mayoría de las enfermedades crónicas como del cáncer o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los factores de riesgo son principalmente la alimentación, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo elevado de alcohol, las principales causas por las que nos enfermamos y morimos en el planeta.

- ¿Cuáles han sido los resultados de su trabajo?

Cuantitativamente, los resultados científicos del trabajo han sido magníficos, ya que hemos publicado más de 40 artículos de investigación y se han doctorado 5 investigadores jóvenes dentro de este proyecto que, a su vez ha generado 8 subproyectos que han sido financiados y se nutren de las bases de datos y de la estructura previa. Muy específicamente, nosotros hemos analizado datos sobre la alimentación en los barrios en Madrid, cómo la alimentación influye sobre la enfermedad, resultando que la alimentación en los barrios de Madrid es muy desigual.

El proyecto era enorme, y tuvo muchos grupos divididos en investigadores que se dedicaron al tabaco y al alcohol, otros a entender la actividad física incluyendo el análisis y la disponibilidad de centros deportivos, etc. Hemos colaborado con personas que trabajan en alimentación, en atención primaria, y también, dentro de la Universidad, hemos colaborado de manera muy activa e interesante con geografía, que son ciencias sociales que aportan gran valor al mundo de la salud pública.

HHH Team
El grupo de investigación que ha liderado el trabajo HeartHealthyHoods

- ¿Qué desigualdades existen en los barrios de Madrid?

En ciudades como Madrid, la diferencia entre la esperanza de vida entre las personas que nacen en un barrio u en otro puede ser de hasta 10 años de vida. Esto es una auténtica barbaridad, es una desigualdad que debemos cuantificar, entender y evitar.

Existen enormes diferencias entre los barrios donde vive la gente con mayor poder socioeconómico, con más renta y más educación, como el distrito de Chamartín o barrios del noroeste de Madrid, que tienen una esperanza de vida de casi 10 años más que barrios del sureste de Madrid. Y este patrón se ha repetido con el coronavirus. Así lo estamos estudiando y he descrito en una columna en 'El País' que dio pie a un documental en el que participé como asesor científico; Pandemia en la gran ciudad y que presentamos en la UAH junto con José Antonio Guardiola de la Cátedra Manu Leguineche UAH.

- Como portavoz de SESPAS, ¿cree que hasta ahora no se había prestado la suficiente atención y formación a la epidemiología?

Sin duda, una de las cosas que ocurre en todo el mundo, y de manera clara en España es que seguimos sin entender qué son la epidemiología y la salud pública. La pandemia de COVID-19 es un problema de salud pública, primero tenemos que entender qué ha ocurrido, cuánta gente se está infectando, cuáles son las causas… y esto no lo puede estudiar ninguna otra disciplina que no sea la epidemiología, que es la base de la salud pública. Además, la salud pública se dedica a proteger la salud y prevenir la enfermedad, que no es una disciplina sanitaria.

La pandemia no la vamos a parar únicamente en los hospitales, ya que en estos centros se ocupan de salvar vidas, pero no controlan ni el contagio, ni se dedican a contabilizar qué está ocurriendo en las diferentes comunidades autónomas, ni lo comunican, ni desarrollan las medidas para reducir contactos, desarrollo de protocolos, etc..…

El foco sanitario de un hospital es la enfermedad, no es la salud, y lo que se está poniendo de manifiesto es que tenemos que protegerla y promoverla, objetivo último de la salud pública, por lo tanto. Cuanto más podamos contar, divulgar y comunicar qué hace la salud pública y la epidemiología, para dotar de infraestructuras a nuestro país, mejor para la salud de nuestra población. Por ello, es necesario explicar de manera sencilla al ciudadano qué es lo importante en este momento, ya que estamos viviendo el mayor problema de salud, pero también social y económico, de los últimos 100 años.

En este sentido, la junta de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria se renueva cada 3 años y me pidieron ser el vocal de comunicación. En esta Sociedad participan Economistas de la Salud, Juristas de la Salud… es un momento en el que hay que comunicar mucho y muy bien, dada la relevancia de la situación.

- Es cierto, hasta ahora solo conocíamos a los responsables de epidemiología en casos muy puntales cuando hubo casos en España de gripe A o Ébola.

Claro, no conocíamos bien la figura ni su dedicación. Es muy llamativo que en un mundo con este problema económico y social, el Ministerio de Sanidad de nuestro país tenga menos personal trabajando que un hospital grande de una ciudad.

¿Cuántos expertos y comités científicos tiene el Gobierno? ¿Y el Ministerio de Sanidad? es otra de las evidencias de esta pandemia que puede ayudar a tomar decisiones. La recogida de datos, el control de los mismos, la comunicación de estos, las decisiones políticas, económicas… tienen que basarse en evidencias sólidas, no podemos decir, ¿cerramos los colegios o no? Esto no es una opinión, se necesitan hacer estudios epidemiológicos para tomar decisiones apoyadas en datos y evidencias contrastadas ¿quién los da si no tenemos la financiación ni los especialistas?

Afortunadamente, las cosas están cambiando. Yo soy profesor en los grados de Medicina y de Biología y cada vez hay más demanda de cursos de epidemiología y salud pública. Un ejemplo es una de mis compañeras de departamento, que conocí cuando ella estaba en el segundo curso del Grado, hizo las prácticas externas, el TFG, el máster, el doctorado y ahora ha sido la número 1 en las becas posdoctorales de la UAH. Ella formó parte de mi equipo cuando empecé un proyecto europeo con mucha financiación y es una excepcional bióloga sanitaria. El Grado de Biología Sanitaria, es de reciente creación en España, de hecho solo hay 3 universidades que lo ofrecen, y ya tenemos una profesional formidable que se ha formado en epidemiología y trabajará, esperemos, toda su vida en ello.

A partir del próximo año, queremos que en la Universidad de Alcalá se impartan epidemiología en inglés, salud pública y epidemiología en otros grados porque, obviamente, se ha demostrado que es un ámbito de la investigación relevante.

- ¿Cómo prevé que va a ser la evolución de la pandemia? ¿Habrá una cuarta ola? ¿Cree que con la vacunación disminuirán los contagios?

Debemos retrasar y disminuir esa cuarta ola, si puede ser en otoño, mejor que en primavera, y si esa cuarta ola nos pilla con un 70% de personas vacunadas, que lo dudo, o el 100% de los mayores de 70 años, vamos a ver una disminución sustancial y significativa del efecto que ha tenido esta pandemia. En España, el 86% de los fallecidos por coronavirus son mayores de 70 años, es una barbaridad. Por ello, les debemos proteger y cuidar.

- ¿En qué proyectos está trabajando actualmente?

Estoy trabajando con la COVID, con obesidad infantil y otras compañeras llevan temas de tabaquismo y alcohol en el grupo de investigación. También colaboro en temas de desigualdad y enfermedades cardiovasculares, por lo tanto, hay una buena cantera y estamos muy ocupados. Nuestro reto, el de la Universidad y el de España es optar a grandes proyectos europeos, por lo que tenemos que ser lo más competitivos posibles para llegar a ese nivel.

Publicado en: Entrevista