Miguel Ángel de Pablos, Premio a la Promoción y la Divulgación Científica en el ámbito de las redes sociales

El grupo de investigación en Física Ambiental (GIFA) en el que participa Miguel Ángel de Pablos ha obtenido el Premio a la Promoción y la Divulgación Científica por la divulgación de la campaña antártica de la UAH en las redes sociales.

antartidadendef
En la entrega de los premios.

Son veteranos en eso de la divulgación, con proyectos que durante los últimos 30 años han incluido conferencias, cursos, talleres, blogs… Pero hace 3 años se lanzaron a las redes sociales, fundamentalmente a Twitter, para divulgar el trabajo que están desarrollando en la Antártida sobre suelos congelados (permafrost). En esta entrevista toma la palabra Miguel Ángel de Pablos para explicar por qué y para qué usar redes sociales en el ámbito de la divulgación científica.


-Háblenos de su cuenta en Twitter, @Permafrost_UAH
-Hace tres años decidimos actualizarnos y abrimos una cuenta de twitter, @Permafrost_UAH, para divulgar nuestro trabajo de forma mucho más dinámica. En ella hemos ido contando, en los 280 caracteres que permite, qué son los suelos congelados, por qué son importantes, cuál es su relación con el clima, cómo se estudia, qué sensores se emplean, y la parte que creemos que es más atractiva: el desarrollo de nuestras campañas de trabajo de campo en la Antártida. Nuestra idea es siempre incluir una foto que muestre de forma más visual eso que estamos contando, con el fin de hacerlo más atractivo. Tenemos secciones como ‘¿Sabías que…?’ para dar datos de interés, ‘Libros’, para informar sobre manuales interesantes; ‘Artículos’. para comentar novedades recién publicadas, ‘Campaña’, para contar como es el día de día de las campañas… y mucho más. Para la campaña que empezamos a mediados de diciembre tenemos ya en mente algunas innovaciones para esta cuenta.

-Divulgar ¿por qué y para qué?
-Como científicos, consideramos que es parte del proceso de investigación: comunicar los resultados. Y no sólo en revistas especializadas, sino también a toda la población. Es necesario, para el avance de la sociedad, que todos los ciudadanos conozcamos qué se está haciendo, qué se está descubriendo, cuáles son sus implicaciones y aplicaciones, etc. Además, es que muchos de nuestros trabajos se financian con fondos públicos, por lo que hay que contar a quienes están poniendo ese dinero en nuestras manos a través de los impuestos qué hemos hecho con esos fondos, y hay que hacerlo de forma entendible… Para los especialistas ya están las revistas técnicas, pero para la población hay que explicar las cosas muy claritas, sin tecnicismos que confundan el mensaje que se trata de transmitir. Cuanto más conozca la sociedad la investigación que se hace y su importancia, no solo se generará más cultura general, sino que la población entenderá mejor la necesidad de seguir investigando en todas las ramas, porque solo así podremos avanzar en el conocimiento y en la resolución de los problemas del futuro.

-Visibilizar los logros, entiendo, también debe ser muy satisfactorio ¿no?
-Completamente satisfactorio. Después de mucho tiempo organizando un experimento, desarrollándolo, analizando los datos y tratando de publicarlos en revistas de alto impacto… cuando cuentas tu trabajo en una conferencia o en un taller o en una entrevista de radio la verdad es que es muy satisfactorio. Y ahora, con este proyecto de la cuenta de twitter, nos encanta cada nuevo seguidor… porque nunca hemos divulgado la existencia de la cuenta. La gente se va enterando a través de la propia red porque otros ya nos siguen y les debe gustar lo que contamos, las fotos que ponemos… Ahora mismo tenemos casi 500 seguidores. Si, está claro que no somos influencers, pero son 500 personas que nos siguen por lo que contamos de los suelos congelados y cómo los estudiamos en la Antártida y en nuestros despachos y laboratorios… No vendemos ni rifamos nada, solo contamos cómo es el día a día de este trabajo de investigación, y tener 500 personas que ven nuestros tweets es mucho más que llenar una sala de conferencias. Así que es muy satisfactorio ver cómo el trabajo que haces interesa a todo tipo de personas.

-Es evidente que ahora la transferencia se ha convertido en una exigencia para el PDI, establecida por la ANECA, pero también es cierto que es una forma de devolver a la sociedad lo que la sociedad invierte
-Completamente de acuerdo en que hay que devolver a la sociedad ese conocimiento adquirido y debe ser obligatorio para los grupos divulgar su trabajo y sus resultados… Pero esta obligación pasa a incrementar todavía más la presión de trabajo no puramente docente e investigador sobre el PDI… Ya bastante carga tenemos con la burocratización y administración, que para comprar un simple disco duro para guardar nuestros datos tenemos que rellenar 3 documentos diferentes, pedir 3 presupuestos y esperar, en el mejor de los casos, no menos de un mes… Papeles, papeles y más papeles… Y muchas veces en procedimientos que son más caros que si se nos permitiese hacer de otra forma… con lo que ‘perdemos’ dinero que podríamos dedicar a hacer más investigación. Eso es a lo que realmente le dedicamos más tiempo los investigadores, perdiendo tiempo para hacer investigación propiamente dicha. Así que divulgar sí, pero si apenas tenemos tiempo para hacer investigación entre clases y papeleos… forzar a divulgar como obligación es una presión más.-

-Algunas recomendaciones para los docentes e investigadores de la UAH que tengan poca experiencia en el ámbito de la divulgación y quieran empezar con un blog o un perfil o una página en una red social
-No somos expertos divulgadores, pero por nuestra propia experiencia y aprendiendo de nuestros fallos, lo que recomendaríamos es que sea un blog, un perfil en una red social, una conferencia o un taller tiene que ser un trabajo colaborativo del grupo de trabajo. No puede tirar una sola persona de un proyecto así, si queremos que sea un proyecto duradero. Además, por muy apasionante que sea lo que hacemos, no podemos ser hipertécnicos con lo que contamos, ni contar todos los detalles… Nuestros seguidores se aburrirían. Y hay que contar lo bueno… pero también lo malo. La investigación, sea del campo que sea, no es ‘2+2’. Por el camino se cometen errores, los resultados no son lo bueno que querríamos siempre, las publicaciones a veces nos son rechazadas… Contar estas cosas es ser realista y permite dar a conocer la totalidad del trabajo de investigación en todas sus facetas. Y, finalmente, hay que hacerlo atractivo, sin perder el rigor, pero con afán de despertar interés en un público no especializado.

 

Publicado en: Entrevista