'Las creencias y actitudes proporcionan claves para trazar hipótesis sobre la posible evolución de la lengua'

El proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI, PRECAVES XXI, es un trabajo de investigación de alcance internacional que pretende dar a conocer las creencias y actitudes de los hispanohablantes hacia diversos diálectos del español.

Este estudio ha sido promovido y desarrollado por Ana María Cestero Mancera y Florentino Paredes García, catedráticos del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá. En esta entrevista, Ana María y Florentino comentan con uah.esnoticia los resultados de esta investigación.

- ¿En qué consiste el proyecto PRECAVES XXI?

A.M.C.: Las siglas PRECAVES XXI corresponden al 'proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español del siglo XXI', un proyecto de investigación de alcance internacional que pretende conocer las actitudes de los hispanohablantes hacia diversos dialectos del español. En el proyecto actualmente participan unos 40 investigadores de más de 25 universidades y centros de investigación de España, América y Asia, y está abierto a la participación de nuevos investigadores.

- ¿Por qué es importante el estudio de las creencias y actitudes en el estudio del español de este siglo?

F.P.: El estudio de las actitudes es un objetivo básico para la psicología social, de donde lo hemos tomado quienes coordinamos esta investigación, que trabajamos en Sociolingüística. Para los sociolingüistas es muy importante el estudio de las actitudes por numerosas razones. Desde el punto de vista social, las actitudes son decisivas para ver, aparte de la dirección favorable o desfavorable que adoptan, con qué grupos sociales se identifican los usos lingüísticos y el significado social que tienen esos usos, especialmente en las situaciones de contacto entre variedades o dialectos distintos.

Desde el punto de vista lingüístico, las creencias y actitudes proporcionan claves para trazar hipótesis sobre la posible evolución de la lengua. Los usos lingüísticos pueden ser aceptados o rechazados y, al menos teóricamente, tienen muchas más probabilidades de triunfar los usos prestigiosos, teniendo en cuenta además que el prestigio puede estar declarado abiertamente o actuar de manera oculta. Por ello, es importante socialmente saber ante qué usos los hablantes se muestran favorables y cuáles marcan negativamente o estigmatizan.

- ¿Cómo surgió el proyecto? ¿Cuál ha sido el objetivo de estudio de esta investigación?

A.M.C.: El proyecto surgió de manera un poco casual. Los dos codirectores damos clase en grados y másteres que están relacionados con la enseñanza de la lengua española y observamos que entre quienes cursan esos estudios, muchos de ellos personas que se van a dedicar a enseñar la lengua española, persisten algunas falsas creencias y estereotipos en relación con los dialectos del español. Y quisimos investigar de manera sistemática qué pensaban acerca de ello. Así que lanzamos este proyecto, a pesar de que no contábamos con financiación inicialmente.

El objetivo es indagar sobre las creencias y las actitudes lingüísticas, es decir, lo que los hablantes saben —o creen saber— sobre algunas variedades del español y las actitudes que tienen hacia ellas. Como no es posible estudiar todas las variedades lingüísticas que existen, en el proyecto se estudian ocho geolectos: el castellano, el andaluz, el canario, el mexicano-centroamericano, el caribeño, el andino, el rioplatense y el chileno. Hay que tener en cuenta también que se estudia la variedad culta de cada uno de esos dialectos, por ser esa la que puede adoptarse como modelo en la enseñanza de español como lengua materna o para extranjeros.

- ¿Cómo se ha realizado el trabajo de campo de la investigación?

F.P.: Hay otros proyectos que investigan las actitudes hacia las variedades del español, pero por lo general se basan en cuestionarios. La novedad metodológica de PRECAVES XXI consiste en que usa grabaciones de hablantes reales para pedirles a los encuestados que evalúen lo que están oyendo. En cada encuesta, que contiene solo voces masculinas o solo voces femeninas porque se ha demostrado que no se evalúan igual las hablas de las mujeres y las de los hombres, se mezclan alternativamente hablantes de las ocho variedades citadas, que se escuchan dos veces, una hablando libremente sobre un tema común, el tráfico en las ciudades, y otra leyendo un texto, en todos los casos el mismo. Sobre cada una de esas audiciones, el encuestado debe responder un cuestionario mediante el que se evalúa la variedad lingüística de manera directa y de manera indirecta, es decir, mediante la evaluación de la persona que habla, la identificación del origen del hablante y de la lengua y la cultura de ese territorio.

A.M.C.: La investigación se ha proyectado en dos fases. En la primera, los evaluadores debían pertenecer a los grupos en cuyo futuro profesional en principio la lengua española tiene gran relevancia. Por ello, los encuestados en esta fase han sido estudiantes del máster de ELE y estudiantes de Filologías, pero también estudiantes de otras carreras universitarias, como periodistas. Esta fase ya está concluida y se han publicado algunos resultados. En la segunda fase, queremos contar con muestras de población que representen todo el espectro social del territorio estudiado, por lo que se aplicarán a hombres y mujeres de todas las franjas de edad y de todos los niveles educativos.

- ¿Qué conclusiones habéis extraído del estudio?

A.M.C.: Ya hemos publicado algunos resultados conjuntos obtenidos de los estudiantes universitarios a los que se les aplicó la encuesta en la primera fase. Según los datos de casi mil encuestas procedentes de España y América, los acentos más reconocibles e identificables son, por este orden, el rioplatense y el castellano, mientras que los acentos menos diferenciados son el chileno y el canario. Un hecho muy destacable es que todas las variedades estudiadas son evaluadas favorablemente, siempre por encima de 3 en una escala de 1 a 6, sin que haya diferencias notorias entre ellas. Lógicamente, los hablantes evalúan mejor la variedad propia, pero si no se tiene en cuenta esta, los acentos mejor valorados son el chileno y el caribeño.

F.P.: Estos primeros resultados muestran también que entre los jóvenes universitarios sigue persistiendo el estereotipo de que en algunos lugares se habla mejor el español que en otros, si bien los españoles sitúan esos lugares en España mientras que los americanos los sitúan en América. Esta creencia de que existe un español mejor que otro es sostenida por el 60 % de los sujetos aproximadamente, pero la opinión de que todas las variedades son equivalentes va ascendiendo a medida que sube la formación especializada.

Ana Cestero y Florentino Paredes
De izq. a der. aparecen Ana María Cestero y Florentino Paredes

- ¿Dónde se publicará esta investigación? ¿Se pueden consultar esos resultados?

A.M.C.: Los resultados de la investigación se han ido presentando en congresos, jornadas y encuentros científicos, como los celebrados en Murcia en 2016, en La Habana en 2019, y en Alcalá y Granada en 2019. Y han aparecido también varios artículos: en 2015 apareció en Spanish in Context un artículo de los dos codirectores del proyecto con la metodología y los primeros resultados, al que siguió otro publicado en Oralia en 2018. Ese mismo año, se publicó en el Boletín de Filología de la Universidad de Chile un monográfico en el que investigadores de diversos equipos presentaron los resultados acerca de la variedad propia y sobre el español modélico. Y está a punto de aparecer en Philologia Hispalensis otro monográfico, este dedicado a la percepción del andaluz por parte de los universitarios hispanohablantes.

F.P.: Bueno, y también tenemos una página web para PRECAVES XXI, que ahora ofrece la metodología del proyecto, los investigadores y equipos que participan y desde la que se accede a la encuesta. Poco a poco se irán incorporando a la página los resultados que vayamos obteniendo.

- ¿Este trabajo ha abierto nuevas vías de estudio que vayáis a trabajar próximamente?

F.P.: Estamos iniciando la segunda fase. Los investigadores están en diferente fase de la recogida de datos, pero creemos que podremos contar ya con resultados a lo largo del año próximo. Se están desarrollando trabajos entre hablantes no nativos, para ver cómo perciben las variedades del español los extranjeros que aprenden español. Por otra parte, el proyecto se está usando para llevar a cabo en las distintas áreas geográficas trabajos de asignaturas del Grado, Trabajos de fin de Grado, Trabajos de fin de Máster e incluso algunas Tesis doctorales.

A.M.C.: En definitiva, un proyecto que presenta un magnífico presente y un prometedor futuro.

Publicado en: Entrevista