
Inquifor, Premio del Consejo Social a la investigación en química forense
El grupo de investigación Inquifor ha sido galardonado con el IX Premio a la Transferencia del Conocimiento Universidad-Sociedad en la categoría de Ciencias de la Salud, Experimentales y las Ramas Técnicas de Enseñanza, por el trabajo ‘Investigación en química forense’.

La coordinadora del grupo de investigación, Carmen García Ruiz, y las profesoras Gemma Montalvo y Mercedes Torre, hablan en esta entrevista de la trascendencia del premio.
-Imaginamos que estáis muy contentos con este reconocimiento que viene del Consejo Social de
![]() |
Miembros del grupo Inquifor. |
la UAH…
-Por supuesto, contentos, satisfechos y agradecidos al Consejo Social por este premio, que no solo valora nuestro trabajo científico, de formación y divulgación de la ciencia, sino que reconoce que éste tiene utilidad para la sociedad. Es un gran respaldo a nuestra labor de investigación en química forense, que persigue mejorar las herramientas disponibles en los laboratorios forenses con el fin de apoyar más y mejor a la justicia. También es un gran estímulo para continuar acercando las ciencias forenses a todos, grandes y pequeños, a través de nuestras múltiples participaciones en eventos de divulgación, como la Noche Europea de los Investigadores, la Semana de la Ciencia o poniéndonos a disposición de la Sección de Química de la UAH para colaborar en la actividad de Química en Acción. También damos formación a través de los cursos de verano o talleres que organizamos. Además, somos visibles a nivel internacional por nuestra página web y a través de las redes sociales.
-Cuando hablamos de investigación en química forense siempre se viene a la mente explosiones que causan siniestros, disparos que causan daños personales…pero la investigación en este campo va mucho más allá…
-La investigación en química forense aplica el método científico a muestras o vestigios relacionados con un delito. Son muchos los temas de trabajo: drogas, acelerantes de la combustión, pinturas, tintas, documentos, fibras, fluidos biológicos... Pero probablemente se nos asocia con explosivos y disparos porque son los temas de investigación con los que se inició el grupo y para los que hemos conseguido más financiación y, además, por nuestras actividades de divulgación con pólvoras y combustiones, en todas las ediciones la Noche de los investigadores. Pero vamos abriendo nuevas temáticas de estudio, gracias al trabajo en grupo y al apoyo de miembros de cuerpos de seguridad que colaboran con nosotros.
-¿En qué estáis trabajando ahora?
-Tenemos en marcha 5 tesis doctorales y 4 proyectos en diferentes temáticas como son los residuos de explosivos, drogas o fluidos biológicos. Estamos tratando de introducir técnicas no destructivas (espectroscopia infrarroja, Raman o imagen hiperespectral) en los laboratorios químicos en los que, hasta ahora, se están aplicando metodologías de análisis más largas, que requieren mucho tiempo de preparación de muestra y en las que, generalmente, se destruye la misma, sin posibilidad de realizar ensayos posteriores. Y las estamos introduciendo para el estudio de residuos de disparo (para determinar distancias de disparo o tipo de munición) o de artificios pirotécnicos (usados en artefactos explosivos improvisados) o de incendios (para saber si ha sido provocado, con qué...); en documentoscopia (para encontrar evidencias científicas de la falsificación de documentos, por ejemplo, en los casos de fraudes en estos momentos de dificultad económica); drogas de abuso (en fluido nasal, saliva o tóxicos en sangre); restos de fluidos biológicos en materiales textiles o superabsorbentes (determinando la mejor zona de extracción del fluido corporal para identificar a un agresor sexual)…
-¿En qué vais a emplear el dinero del premio?
-En personal íntegramente. Es la gran riqueza del grupo, aunar las distintas capacidades y conocimientos de personas con formación distinta y complementaria que nos hace fuertes como grupo. Y en apoyar a jóvenes que quieran formarse en una temática que les entusiasma.
Publicado en: Entrevista
Noticias relacionadas: Investigacion


Richard Roberts, Nobel de Medicina: “Si amordazamos a la ciencia, perderemos prometedores avances en biotecnología”

Cultivar y restaurar, oportunidades para revertir la crisis de biodiversidad global
Noticias relacionadas: Docencia

La Nueva Gramática del español, una obra magna con el 'sello' de la Universidad de Alcalá

María Castellano, de su sosegado paso por la Universidad de Alcalá al reconocimiento de su gran valía
