'Estos talleres generan un cambio, provocan reflexiones o dudas en los estudiantes, algo indispensable para cambiar la sociedad'

Soledad Andrés, Luana Bruno y Zoraida de la Osa han desarrollado unos talleres para Educación Secundaria para detectar, prevenir y minimizar episodios de violencia de género en las relaciones afectivo-sexuales entre adolescentes.

La Doctora Soledad Andrés Gómez, Luana Bruno y Zoraida de la Osa, personal investigador y docente en el Departamento de Ciencias de la Educación, también participan en la Cátedra de género Isabel Múñoz de Caravaca. En esta entrevista para uah.es noticia, Soledad y Luana explican el proceso de investigación y creación de estos talleres.

¿Podéis explicarnos la iniciativa que habéis desarrollado?

L.B.: Es un proyecto de investigación que estamos llevando a cabo desde el 2018. Nosotras también somos miembros de la Cátedra de estudios de género Isabel Muñoz Caravaca, pero, además de esto, tenemos un sub-equipo que también trabaja en asuntos relacionados con la violencia de género en adolescentes.

Este trabajo surge de la necesidad de intervenir en la situación actual de este tipo de violencia en los jóvenes, realizando un trabajo de investigación y acción donde pudiéramos participar para generar un cambio en ellos y en ellas. Este interés por esta etapa vital se origina por la importancia que tiene en el desarrollo de los seres humanos. Entonces, son personas que, si no cambian ahora su conducta o su forma de pensar influenciada por estereotipos o generalizaciones, pueden llegar a convertirse en adultos víctimas de violencia de género, agresores o provocadores dentro de este tipo de conflictos.

Con este objetivo, pensamos cómo aportar nuestro granito de arena para que la persona adolescente realizase un cambio.

¿Por qué pensasteis que eran adecuados los talleres en grupo para trabajar estos temas con adolescentes?

A.A.: Nosotras tenemos una trayectoria de investigación en temas relacionados con la adolescencia. En concreto, he estado varios años estudiando los fenómenos vinculados al bullying y, más recientemente, al cyberbullying en entornos educativos. Además, en nuestra área, Psicología educativa y de la educación, la mayor parte de la producción científica tiene que ver con el desarrollo en la infancia y adolescencia.

También, como ha comentado Luana, la adolescencia es una etapa de especial importancia en la vida, porque no es solo una continuidad entre la infancia y la vida adulta, sino que tiene unas características específicas en donde, potencialmente, hay grandes oportunidades para orientar el desarrollo en el sentido cognitivo-intelectual, en el sentido social. También en el desarrollo moral, que está vinculado al desarrollo de las competencias sociales que orientarán el pensamiento y la conducta hacia el apoyo, la prosocialidad o, en el caso contrario, hacia las conductas antisociales o de agresión.

L.B.: También la dinámica de grupo nos ha servido para que entre los estudiantes se generará un debate. Es decir, nosotras participábamos en el debate con una aptitud facilitadora, con la intención de crear un ambiente cercano en el cual, a través de los dilemas morales que hemos generado, historias de carácter narrativo muy similares a las que vive cualquier adolescente, se sientan identificados y participen. A partir de esos dilemas o preguntas, por ejemplo, cómo estarían ellos o cómo actuarían ellas en una situación de violencia de género, se crea un ambiente de debate gracias a sus respuestas.

S.A.: Quizá deberíamos enfatizar en que el trabajo individual y el trabajo en grupo, en el que los chicos y chicas participan de manera libre, es la clave del trabajo porque vincula la especificidad de estos talleres en donde las investigadoras, profesoras o dinamizadoras adquieren un rol que orienta las preguntas, realizando sugerencias para que el grupo avance y para contrastar entre ellos y ellas temas que les preocupan o que son muy controvertidos. No se trata tanto de la dirección o de la exposición, sino de que pueda fluir de manera libre el pensamiento de los y las asistentes teniendo en cuenta que siempre, en un grupo de adolescentes habrá chicos y chicas de mayores niveles de avance de desarrollo moral e intelectual que otros. Siendo así, que aquellos que son más avanzados tiran más del desarrollo de quienes aún no han llegado a ese punto. Ese es el interés en sí del formato taller

detectar, prevenir violencia de género adolescente (1)
De izq. a der. aparecen Doctora Soledad Andrés Gómez, Luana Bruno y Zoraida de la Osa.

 - ¿Cómo han incidido las redes sociales en el aumento de la violencia de género entre adolescentes y en el bullying?

L.B.: Existen diferentes estudios que han analizado las relaciones afectivo-sexuales y el uso de las redes sociales como medio para mantener ese tipo de relaciones. Las redes sociales influyen de manera decisiva en el incremento de episodios de violencia de género. Los estudios que son anteriores a nuestras investigaciones cualitativas, pero ya se llevan a cabo estudios cuantitativos sobre los mismos temas en cuanto a redes sociales, adolescentes y temas afectivo sexuales.

Y lo que es interesante es ver como los resultados de nuestro estudio coinciden con estudios previos donde se enmarca claramente cómo se ejerce la violencia, utilizando el canal de las redes sociales y, sobre todo, se manifiestan en comportamientos agresivos y se presentan más en chicos que tienden a utilizar las redes sociales para denigrar a las chicas, sobre todo poniendo fotos de su cuerpo, donde aparecen desnudas o con posturas provocativas. En estas ocasiones, utilizan la protección de la pantalla, con seudónimos o nicknames, para poder insultar, acosar. Además, no ven esto como algo negativo, sino que no perciben que pueda ser un problema. Hace poco, leía un estudio donde justamente se hablaba de la alta cifra de chicos que recurrían a las redes sociales para acosar o insultar.

Por tanto, percibimos un aumento de la violencia de género en adolescentes en las redes sociales sobre todo porque en esta etapa vital, si bien están hiperconectados o hiperconectadas, no hacen un uso adecuado de las redes o no ven el peligro a la hora de compartir su vida privada. Debemos entender que las redes sociales, si no se usan de la manera adecuada, pueden llegar a ser peligrosas por distintas razones.

También las chicas utilizan las redes sociales para insultar o acosar a chicas. Pero aquí hay una diferencia, sutil pero interesante. Estas chicas realizan estos comportamientos con otras chicas, con otras jóvenes a las que percibe como rivales. Entonces, una vez más, las mujeres son víctimas una vez más de un tipo de violencia en la cual existe una competencia, que se genera por una rivalidad, por una sociedad patriarcal en la que se nos educa a competir entre las mujeres y no a colaborar en la construcción de una sororidad.

Para finalizar, como señalaba la Doctora Andrés, una de las causas por las que esos episodios de violencia de género son frecuentes en la red o en el uso de las redes sociales viene muy relacionado con el fenómeno que se ha denominado desconexión emocional, el hecho de que yo pueda sentirme protegida o protegido por una pantalla, el hecho de que si tengo una amistad a través de las redes sociales no será igual a una relación en el mundo real, entonces no se puede empatizar con el sufrimiento del otro, te sientes desconectada. Esto provoca, que en este mundo donde todo es virtual, es más fácil hacer daño sin darme cuenta de lo que puede provocar en otra persona. 

Por estas cuestiones, en los talleres que realizamos intervenimos mucho en los debates y en las conversaciones que generamos con ellos y con ellas.

- Para cerrar la entrevista, ¿habéis planteado o diseñado nuevas actividades relacionadas con esta investigación?

S.A.: Sí, claro. En estos momentos estamos trabajando en varios proyectos. No podemos detallarlos ahora mismo porque están en proceso, pero poder anticipar lo que estamos realizando en uno de ellos. En concreto, esta actividad, está vinculada al equipo de la Cátedra Isabel Muñoz de Caravaca profundizando los temas de adolescencia e igualdad en los que participan otros equipos de investigación de ámbito europeo también sobre la misma temática. Como están en proceso, hasta que no podamos confirmar porque estamos participando en becas competitivas, no podemos anticipar mucho más. Pero si podemos explicar que apenas hemos empezado a estudiar el fenómeno que a nosotras nos interesa de manera especial, la acción educativa en la difusión de los resultados con un planteamiento claro de intervención en los centros de secundaria principalmente. Vamos a continuar aumentando la población con la que estamos trabajando, aumentando la muestra, para conseguir comprender con profundidad los problemas que se plantean y poder hacer propuestas de ampliación o mejora de las investigaciones y acciones que proponemos.

L.B.: Los talleres que explicamos se han realizado en dos institutos de la Comunidad de Madrid que nos gustaría ampliar a cualquier institución educativa que esté interesada. No son las típicas charlas que se suelen impartir en los institutos, sino que son talleres donde se trabaja de manera activa, participativa y colaborativa con los/las estudiantes. Estos talleres generan un cambio, provocan reflexiones o dudas en los estudiantes, algo indispensable para cambiar la sociedad. Hacerles pensar que existen posturas distintas, hacerles pensar si se está actuando bien o no empatizando con las víctimas, porque solo así perciben las cuestiones problemáticas que realizamos individualmente.

Publicado en: Entrevista