‘Es una pena ver cómo, a lo largo de la historia, tan solo se han tenido en cuenta las contribuciones masculinas, perdiendo de ese modo todos los puntos de vista y las capacidades de la otra mitad, de las mujeres’

La Universidad de Alcalá convoca anualmente los Premios Francisca de Nebrija, un reconocimiento a los trabajos Fin de Grado, Fin de Máster o tesis doctorales comprometidos con la promoción de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.  Este año, en la categoría a Mejor TFM ha sido elegido el trabajo Fomento de las vocaciones científicas en alumnas de la Educación Secundaria, tutorizado por el profesor de la UAH Germán Ros y elaborado por Estefanía Serrano, quien es graduada en Ciencias Químicas y ha estudiado el Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas con especialidad en Física y Química en la Universidad de Alcalá.

- ¿Cuál es el objetivo del TFM?

El objetivo principal de nuestro trabajo es el fomento de las vocaciones científicas en alumnas de la ESO. Para lograr con plenitud este objetivo ha sido necesario, en primer lugar, realizar una profunda investigación bibliográfica acerca de las importantes aportaciones científicas llevadas a cabo por mujeres a lo largo de la historia y que han contribuido enormemente al desarrollo del conocimiento humano. En segundo lugar, se ha hecho necesario analizar la situación actual de la mujer en España, orientándose sobre todo, en el mundo laboral, en su formación académica y dentro de ella, a favor de qué ámbitos de estudio se decantan. Seguidamente, se han estudiado en profundidad los posibles factores que resultaron determinantes en la elección de una formación científica mediante entrevistas realizadas a mujeres profesionales de diversas áreas de la ciencia. Finalmente, se ha diseñado una propuesta de intervención en el aula aplicable a la ESO que tiene como objeto promover las vocaciones e inclinaciones científicas con visión de género.

- ¿Por qué elegieron este tema?

El principal fin de la educación es formar personas autónomas, con espíritu crítico y capaces de vivir en sociedad. Por ello, resulta de vital importancia educar en el respeto y la igualdad. En la sociedad actual y futura lograr una mayor intervención de la mujer en el ámbito científico y que este sea visible es clave para alcanzar una sociedad con una auténtica igualdad de oportunidades y una equidad más real.

Nuestro trabajo titulado Fomento de las vocaciones científicas en alumnas de la Educación Secundaria nace debido a los preocupantes estudios llevados a cabo sobre el poco interés de las alumnas de la Educación Secundaria Obligatoria por las ciencias. Los datos resultan especialmente preocupantes en este ámbito, pues existen diferencias de género significativas en cuanto a la predisposición del alumnado a elegir profesiones relacionadas con la ciencia, hasta en aquellos alumnos y alumnas que presentan un rendimiento académico e interés alto por la misma. Estos datos también reflejan que siguen existiendo algunas profesiones estereotipadas, lo que puede perjudicar gravemente la elección por parte del alumnado. Por ejemplo, la Biología se considera más femenina que las Ciencias Informáticas.

Por otro lado, tanto la sociedad como los medios de comunicación transmiten una idea de genialidad como característica innata en la comunidad científica, en lugar de promover el esfuerzo y dedicación, lo que proporciona una visión poco accesible y real al alumnado.

- ¿Qué destacarían de esta investigación?

Gracias al análisis de la situación actual de la mujer en España (situación laboral, situación de las científicas en el CSIC, formación académica e informe PISA 2015) cabe concluir que, aunque en la actualidad la situación de la mujer científica se ha visto notablemente mejorada, siguen persistiendo graves problemas y que, por ello, hay que seguir trabajando y buscando alternativas y medidas con las que alcanzar una igualdad real en el mundo laboral.

En este sentido, los datos recogidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, del curso 2018-2019 evidencian que, aunque la proporción de mujeres y hombres que estudian Grados Universitarios es similar, las mujeres se interesan en mayor proporción por formaciones académicas relacionadas con la Salud y las Ciencias Sociales, resultando minoritaria su participación en carreras relacionadas con la Ingeniería y la Informática, es decir, existe un claro sesgo de género.

Atendiendo a las entrevistas realizadas y al informe PISA 2015 se concluye la importancia de crear referentes femeninos asociados a la ciencia en el alumnado, la existencia de profesiones estereotipadas aún en la actualidad y la existencia en la sociedad de un desconocimiento generalizado por la ciencia que se observa como una materia difícil y poco accesible. Asimismo, se pone de manifiesto la importancia de intervenir en etapas educativas tempranas con el fin de mejorar el interés, la motivación y las vocaciones científicas en las alumnas.

- ¿Creéis que hay poca vocación científica entre las mujeres? ¿Qué se podría hacer para fomentarlas?

Existen dos factores que los estudios recientes revelan como fuertemente destacados entre los causantes de esta diferencia en las vocaciones entre chicos y chicas. En primer lugar, la ciencia se percibe como un ámbito excesivamente competitivo lo que no resulta especialmente atractivo para las chicas. En segundo lugar, parece que las chicas muestran una autoestima menor hacia sus propias capacidades científicas a pesar de incluso obtener mejores resultados en pruebas como PISA tanto en ciencias como en matemáticas de forma significativa. Además, existen otros factores, entre otros, los pocos referentes femeninos científicos que le llega al alumnado, los libros de texto con visiones en ocasiones sesgadas o poco preocupados por una visión de género, el enfoque docente de las ciencias en sí con mucha teoría y poca aplicabilidad, el lenguaje cuyo uso dista de ser lo inclusivo que debería, las pocas actividades relacionadas con la ciencia,…

Para poder fomentar la vocación científica entre las mujeres resulta indispensable actuar lo antes posible en los centros educativos, prestando especial atención en los factores mencionados anteriormente. Además, el personal científico debe ayudar a combatir los estereotipos y prejuicios asociados a la ciencia y ayudar a proporcionar, al alumnado, referentes femeninos.

- ¿Qué les ha aportado este trabajo personalmente?

Un choque de realidad, totalmente. Aunque cuando te pones a investigar sobre el tema ya vas sobre aviso acerca de la situación de la mujer en la ciencia, resulta muy frustrante leer en profundidad la biografía de grandes científicas tanto a nivel nacional como internacional, y darte cuenta de que es mucho peor de lo que esperabas. Es una pena ver cómo, a lo largo de la historia, tan solo se han tenido en cuenta las contribuciones masculinas, perdiendo de ese modo todos los puntos de vista y las capacidades de la otra mitad, de las mujeres. Lo que nos lleva a cuestionarnos ¿cuánto de grande ha sido la pérdida para el conocimiento humano? y ¿qué hubiera supuesto para el avance del mismo el permitir que las mujeres hicieran su contribución?

Germán Ros
El profesor de la UAH, Germán Ros, tutor del TFM premiado

- ¿Qué proyectos tienen en estos momentos en marcha? ¿Y de cara al futuro?

Estefanía: Ahora mismo estoy trabajando en el IES Alonso Quijano, aquí en Alcalá de Henares. En concreto doy clase de Física y Química a 3º y 4º de la ESO, y aunque el carácter semipresencial de las clases no nos deja mucho tiempo, intento hacer saber al alumnado la importancia de la mujer en la ciencia mediante prácticas de laboratorio, trabajos de investigación, documentales…Por otro lado, nunca desaprovecho la oportunidad de mencionar a alguna científica durante mis clases, pues en los libros de texto también somos las grandes olvidadas. En resumen, estoy intentando poner en práctica el trabajo realizado en el Máster.

Asimismo, aprovechando que soy tutora también, he informado a mis alumnos y alumnas de la campaña #NOMOREMATILDAS que pretende acabar con la discriminación de las mujeres en la ciencia. Es un trabajo excelente y muy necesario que permite acercar al alumnado esta problemática, por lo que hay que darle toda la visibilidad posible.

Germán: Por mi parte soy coordinador del Grupo de Investigación Investiga, Construye, Crea de la UAH, dedicado a la educación STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics), un paradigma que aboga por abordar estas áreas de forma integrada y uno de cuyos pilares básicos es fomentar la igualdad y las vocaciones científicas. Actualmente estamos desarrollando un proyecto en esta línea para Ed. Primaria en colaboración con el CEIP Maestra Plácida de Azuqueca de Henares. 

Publicado en: Entrevista

Noticias relacionadas: Investigacion

Noticias relacionadas: Estudiantes

Noticias relacionadas: Compromiso-social

Noticias relacionadas: Docencia