El animalario de la UAH

La Universidad de Alcalá cuenta con el Centro de Experimentación Animal (CEA), una de las seis unidades del Centro de Apoyo a la Investigación de Medicina y Biología, que está dirigido por el Catedrático Juan Soliveri de Carranza. El doctor José María Orellana, Responsable de Bienestar Animal y Veterinario Designado en el CEA, cuenta a uah.esnoticia cómo y con qué animales trabajan.

-¿Cuántos animales y qué especies se pueden encontrar en el Centro de Experimentación Animal de la UAH?

El animalario está diseñado para poder alojar hasta unos 6.000 animales de especies de pequeño tamaño y, puntualmente y por un corto espacio de tiempo, alguna de mayor tamaño, como puede ser el cerdo.

Desde que se inauguró en 1992 ha alojado especies tan dispares como cerdos, lagartijas, planarias, cobayas, pez cebra, conejos, ratas y ratones, siendo estos últimos tanto convencionales, como modificados genéticamente o inmunodeprimidos, los que más se utilizan.

-¿Para qué tipo de investigaciones se utilizan?

Si nos circunscribimos a nuestra Universidad, hay investigaciones muy dispares y variadas, pero, entre otras, podemos nombrar la investigación básica sobre cáncer, biomateriales, prótesis, dolor, cardiología, riñón, diabetes, cirrosis, envejecimiento, nutrición, toxicología o bienestar animal.

-¿Sólo trabajan con ellos investigadores de la UAH o pueden ‘prestarse’ a otras instituciones?

Estamos abiertos no solamente a nuestros investigadores, sino a cualquier institución externa. Ello nos posibilita, tanto a los grupos de investigación de la UAH, como al animalario, poder contar con unos recursos externos tan importantes en estos momentos.

Animalario interior
Ratón que forma parte del animalario de la UAH

-¿Qué diferencia el animalario de la UAH al de otras universidades?

Conceptualmente en muy poco. Las diferencias provienen de las especies y el número de animales que se alojen en cada animalario, porque, en general, en el caso de los animalarios de las universidades debemos ser muy versátiles, ya que hay muchos grupos de investigación con necesidades diferentes y que hay que tratar de cubrir.

Este concepto difiere del de los animalarios de centros de investigación muy específicos en sus líneas de investigación, como pueden ser por ejemplo los del CSIC o del Instituto de Salud Carlos III.

-¿Qué condiciones deben tenerse en cuenta para asegurar el bienestar a estos animales?

Este es un aspecto indispensable a tener en cuenta en un animalario y por extensión en toda la Universidad.

Todo uso de animales está regulado legalmente, pero, si no fuera así, el utilizar nuestro sentido común haría que nos diéramos cuenta de que trabajamos con seres vivos, y que estos son la parte débil de su relación con el ser humano. Además, un animal que no tenga un bienestar adecuado, difícilmente nos dará unos resultados fiables en nuestras investigaciones.

Todos los proyectos que se realizan con animales deben quedar absolutamente justificados y ello conlleva que, antes de nada, se debe demostrar que no se puede realizar el experimento con otro método que no sean los propios animales, que se va a utilizar el menor número de animales posible para obtener unos resultados científicos fiables y que vamos a poner todos los medios para minimizar, en lo posible, el sufrimiento de estos y mejorar su bienestar.

-Entonces ¿quién se ocupa de que todo lo que nos comenta se realice correctamente?

El proceso de autorización de un proyecto con animales puede durar entre dos y tres meses, ya que, antes de que pueda solicitarse dicha autorización a la Comunidad de Madrid como autoridad competente, deberá haber sido evaluado por dos órganos internos de la UAH: el Comité de Ética de la Investigación y Experimentación Animal y el Órgano Habilitado para la evaluación de proyectos de investigación con animales, ambos formados por más de veinte investigadores de la Universidad y que está presidido por el Vicerrector de Investigación y Transferencia. Además, la UAH está comprometida mediante el Acuerdo de Transparencia de la COSCE para informar a la sociedad sobre los resultados y los procedimientos de los experimentos en los que se han usado animales.

-Háblenos más sobre ello, ¿qué es el Acuerdo de Transparencia sobre el uso de animales de experimentación científica en España?

Es un documento promovido por la Confederación de Sociedades Científicas de España COSCE, al que la Universidad de Alcalá está adherida desde hace varios años, que tiene como objetivo establecer vías de comunicación entre la comunidad científica y la sociedad acerca de cuándo, cómo y por qué se usan animales en investigación y los beneficios que se derivan de esta práctica.

El acuerdo compromete a las organizaciones firmantes, cuyo número sobrepasa ya las 140 instituciones, a compartir información de forma transparente y a fomentar la comunicación sobre la investigación con animales, para hacer llegar al público toda la información sobre las razones, los métodos y el avance en el conocimiento que la misma genera y que justifica el uso de animales en investigación científica. 

Publicado en: Entrevista