Antonio Martín Duce, primer catedrático de Enfermería de la UAH

Es médico cirujano de profesión, coordinador del grupo de investigación ‘Desarrollo y aplicación de cuidados de salud’ y su espíritu inquieto le ha llevado a implicarse en proyectos solidarios. 

Mduceden
Antonio Martín Duce.

Antonio Martín Duce abre camino convirtiéndose en el primer catedrático de Enfermería de la UAH, unos estudios que, como el resto del área bio-sanitaria, tienen un gran prestigio en el ámbito académico y científico.

En esta entrevista habla de su trayectoria y opina sobre unos estudios que se implantaron en la UAH hace 26 años y se han reforzado en los últimos, gracias al Plan Bolonia.

-Profesor, imaginamos que muy contento con la cátedra que ha obtenido en Enfermería
-Sí, para mí es un honor y una ilusión ser catedrático de unos estudios que ya en el inicio se constituyeron como una iniciativa muy novedosa en la UAH y han ido avanzando, consolidándose. Se trata de unos estudios con un gran prestigio, a los que acceden estudiantes con unas altas notas.
Yo soy médico cirujano, pero con un perfil docente muy claro. Llevo desde 1988 en la Universidad de Alcalá y siempre se busca el ascenso en tu carrera profesional. Al final, he conseguido un objetivo que me marqué hace muchos años, y siento especial ilusión que la cátedra sea en Enfermería porque es donde he desarrollado mi labor docente durante más tiempo.

-¿Qué cree que supondrá esta primera cátedra de Enfermería en la UAH?
-Yo creo que supondrá un espaldarazo al propio departamento y un aliciente para las nuevas generaciones de docentes que, con una formación más completa a nivel docente e investigador, pueden acceder a los méritos más altos, como lo es la cátedra.

-Usted lleva muchos años en la UAH…
-Entré a formar parte del servicio de Cirugía del hospital Príncipe de Asturias cuando se abrió y durante 20 años he compatibilizado esa labor con la docencia en la UAH, casi siempre impartiendo asignaturas en Enfermería. En 2008 me acredité como profesor titular, tengo acreditación como catedrático desde el año 2011 y ahora ha surgido la oportunidad.

-Obtener una cátedra significa también que tiene una trayectoria investigadora muy importante…
-Empecé mi labor investigadora con el doctorado, estudiando la cirrosis hepática y la alteración del metabolismo. Los resultados de la tesis fueron muy llamativos y eso ha permitido a nuestro grupo de investigación y otros grupos nacionales e internacionales obtener grandes avances en el estudio de las enfermedades hepáticas. En este momento formo parte de un grupo de investigación multinacional, formado por laboratorios europeos y norteamericanos, que lleva a cabo investigación básica en metabolismo hepático. Uno de los últimos hallazgos ha sido el desarrollo de dos test de determinación de esteatosis hepática y esteatohepatitis . Son enfermedades importantes porque pueden derivar en cirrosis y cáncer de hígado. Esto es, posiblemente, la gran aportación que ha realizado este grupo en los últimos 30 años, porque los test permiten sustituir la prueba de biopsia por una simple analítica de 700 metabolitos. Se trata de un gran avance, por el riesgo que supone una biopsia y por la reducción del gasto que también significa la realización de una analítica. Asimismo, el impacto social es enorme, porque la esteatosis hepática es frecuente en pacientes con obesidad, una de las grandes epidemias de nuestro tiempo.
Además, puse en marcha la cirugía bariátrica –procesos quirúrgicos para tratar la obesidad- en el hospital Príncipe de Asturias y eso me ha hecho trabajar mucho en este ámbito y realizar investigación clínica con pacientes operados. Y también estamos investigando la diabetes, otra de las enfermedades asociadas a la obesidad.

-Y, luego, también, tiene su pequeño ‘capricho’ en el ámbito de la investigación
-Sí, desde hace ya muchos años trabajo en investigación sobre la historia del dolor. Publiqué un libro sobre ‘Historia de la anestesia local’ después de 15 años de investigación. Igualmente, estoy embarcado en un proyecto de gran interés para los estudiantes, con el objetivo de que puedan aprender vocabulario técnico y culto de ciencias de la salud de una forma amena y sencilla. En breve saldrán los primeros números.

-Usted dirige además el grupo universitario de cooperación para el desarrollo
-Sí, es una de las grandes ilusiones en este momento. Se llama Cooperación Educativa y Sanitaria en la R.D. del Congo. Ya hemos puesto en marcha un colegio y nuestro siguiente objetivo es crear el primer hospital infantil de la R.D. del Congo, en colaboración con una asociación hispano-congoleña. Estamos en proceso de construir las consultas, la farmacia, la administración y los laboratorios, con el apoyo de la UAH. Hay una enorme mortalidad infantil y la asistencia se hace urgente y necesaria en un área que cubrirá más extensión que Andalucía.

 

Publicado en: Entrevista