Un investigador de la UAH participa en los proyectos que han obtenido el 1º y 2º galardón en los XX Premios Nacionales de Investigación en Medicina del Deporte

Se trata del investigador Pedro L. Valenzuela, del departamento de Biología de Sistemas. Estos Premios están organizados por la Universidad de Oviedo y se han elegido entre 23 proyectos de investigación de gran nivel realizados por investigadores nacionales e internacionales.

 

Pedro L Valenzuela participa en el proyecto ganador, “Beneficios de un programa de ejercicio físico intrahospitalario en niños con cáncer', liderado por Javier S. Morales y Alejandro Lucía (Universidad Europea de Madrid), en el que se ha demostrado que un programa intra-hospitalario de ejercicio físico para niños afectados de cáncer es seguro y aporta importantes beneficios a nivel cardiovascular, reduciendo además el tiempo de hospitalización. La investigación se ha llevado a cabo con 169 niños diagnosticados de cáncer pediátrico. 'Estos resultados son de una gran relevancia clínica. Por un lado, muestran que el ejercicio puede ser realizado dentro de los hospitales en una población en la que tradicionalmente ha habido un cierto ‘temor’ a realizar esfuerzos físicos. El estudio también evidencia que existen importantes beneficios del ejercicio en la función ventricular de los niños, que tiende a deteriorarse como consecuencia de los agresivos tratamientos a los que son sometidos estos pacientes. Por último, el hecho de que se disminuya la duración de las hospitalizaciones no solo repercute positivamente en los niños y sus familias, sino que también supone menores costes económicos para el sistema sanitario', señala el investigador de la UAH.

El segundo premio ha recaído en el proyecto 'Ejercicio gestacional y salud materna y del descendiente: análisis de dos ensayos clínicos aleatorizados y seguimiento a largo plazo', liderado por la investigadora María Perales (Universidad Camilo José Cela). Pedro L. Valenzuela también ha participado como coautor en este trabajo que muestra los beneficios que puede aportar a las mujeres durante el embarazo (se estudiaron un total de 1.348 mujeres) un programa de ejercicio supervisado (1 hora, 3 veces a la semana), disminuyendo el riesgo de diabetes e hipertensión gestacional y reduciendo el riesgo de una ganancia de peso excesiva. Además, aquellas mujeres que hicieron ejercicio en el embarazo recuperaron antes su peso tras el parto.

Además, los niños de estas mujeres tenían menos riesgo de nacer con un peso excesivo en relación con las que no hacían ejercicio. 'Uno de los hallazgos que debe ser más remarcado es que el programa de ejercicio fue totalmente seguro. Las mujeres realizaron ejercicio hasta la semana 38-39 de embarazo y no se observó ningún efecto adverso ni en la madre, ni en el hijo, ni en el parto. Es más, el ejercicio aportó importantes beneficios tanto para la salud de la madre como del niño y estos beneficios fueron especialmente marcados en aquellas mujeres que eran sedentarias, pero comenzaron a hacer ejercicio en el embarazo. Los resultados son muy llamativos porque el embarazo ha sido clásicamente relacionado con un periodo en el que no se debe realizar mucho ejercicio, y menos si antes no se hacía. Este trabajo pone en entredicho tal afirmación, mostrando la relevancia del ejercicio [supervisado por profesionales] en este periodo incluso en personas previamente sedentarias', explica Valenzuela.

La existencia de estos premios y la calidad de los trabajos ponen de manifiesto la gran importancia que la Medicina del Deporte y el ejercicio físico en general está tomando en las últimas décadas. 'Cada vez más evidencias apoyan los beneficios del ejercicio en la salud no solo de la población general, sino también en poblaciones clínicas, como es el caso de pacientes oncológicos, de mujeres embarazadas o en personas de muy avanzada edad. Todavía no somos totalmente conscientes de los beneficios que puede aportar, o al menos eso reflejan las altas tasas de sedentarismo actuales y la escasa prescripción de ejercicio por parte del personal sanitario, pero lo cierto es que estamos avanzando en ese camino', concluye el investigador de la UAH.

 

Publicado en: Actualidad