Consejos y ejercicios para una cuarentena con niños

José Antonio Santacruz Lozano, profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la UAH, cuenta en el diario uah.esnoticia las mejores claves para conducir una cuarentena con niños. La iniciativa ha sido impulsada por la Universidad de Alcalá y su Fundación General como parte de las acciones de apoyo a la sociedad en estos días.

-¿Puedes citar algunos consejos para padres o madres que estén viviendo esta situación de cuarentena con niños en casa?

A continuación, se enumeran las sugerencias que se recomiendan.

1. Rutina de horarios. Mantener horarios fijos para levantarse, para realizar las comidas y para acostarse. De lo contrario, pueden aparecer trastornos emocionales y en el sueño.
2. Establecer un momento al día a solas con la pareja. Por ejemplo, después de que los niños/as se duerman o se vayan a su habitación.
3. Realizar una actividad diaria de manera individual. Será positivo para el adulto realizar alguna actividad que sienta que le viene bien como, por ejemplo, ejercicio físico en casa, leer, tocar un instrumento, realizar un curso de formación online, etc.
4. Ejercicio físico diario. Se aconseja una práctica de alrededor 45 minutos por día. Es una rutina muy beneficiosa física y mentalmente en esta situación de confinamiento.
5. Mantener una actitud positiva y equilibrada.
6. Establecer unas pautas para una alimentación saludable. Se intentará evitar grasas saturadas y será rica en verduras, frutas, legumbres, cereales, nueces y frutos secos
7. Mantener las relaciones sociales. Realizar videollamadas con familiares y amigos cercanos cada dos o tres días propicia beneficios a nivel psicológico.
8. Repartir las tareas del hogar entre toda la familia. Crear un reparto familiar de limpieza y tareas en el hogar nos ayuda también a realizar actividades diarias que entretendrán a los niños a la vez que adquieren destrezas en ejercicios cotidianos.

-¿Qué recomiendas a los adultos que conviven con niños para resolver los aspectos negativos del confinamiento?
       
A. Actitud. Es esencial que los adultos mantengan un estado de ánimo equilibrado. El objetivo es detectar los posibles bloqueos o problemas para aportar  soluciones rápidas.
B. La comunicación entre todos los miembros de la familia. Mantener una comunicación efectiva en el ámbito familiar es fundamental, más si cabe en una situación de incertidumbre.  La comunicación deberá ser fluida y transparente. Esta estrategia ayuda a resolver conflictos o problemas derivados del confinamiento a través del diálogo.
C. Respetar y comprender los comportamientos de los miembros de la familia. Se intentará evitar realizar actividades que molesten o perjudiquen a las personas con las que convivimos.
D. Mantener una motivación positiva diaria para los niños. Por ejemplo, mediante la propuesta de pequeños retos diarios con recompensas positivas cuando los niños/as los superen. Otro ejemplo puede ser proponer la lectura de un cuento u otra lectura. El nivel de la lectura se decidirá según la edad de los niños/as. Después de la lectura, se realiza una pequeña charla donde se analiza lo que se ha leído. Para finalizar, la recompensa podrá ser que se cocine ese día la comida o el postre favorito de los niños/as que realizaron la lectura.

-¿Qué estrategias recomiendas para ayudar a los niños mientras no pueden salir a la calle?

Destaco la realización de actividades deportivas como principal estrategia para realizar con los niños y niñas en casa durante este confinamiento. Los beneficios que aporta el ejercicio físico en niñas y niños están sobradamente corroborados por la ciencia. Entre los más importantes destaco el desarrollo físico, la estimulación de la creatividad y la imaginación o la mejora de las relaciones personales.

El deporte en niños y niñas también permite conocer mejor el entorno, la adquisición de valores, la estimulación de valores afectivos o el desarrollo intelectual. Además, el deporte propicia diversión y hace que los niños descansen mejor. Por último, practicando ejercicios deportivos, los niños aprenden a seguir reglas de juego, se crean hábitos positivos y mejora la coordinación.      

-¿Qué ejercicios físicos recomiendas para realizar con niños en casa?

Carrera de obstáculos
- ¿Dónde? En el salón de casa.
- Material. Se colocan diferentes objetos, como sillas, cojines o mesas, a modo de pista americana.
- Instrucciones. Todos los miembros de la familia deberán sortear los obstáculos pasando por arriba o por debajo hasta llegar a la meta. El circuito se podrá completar de diferentes maneras, como por ejemplo, realizando el circuito a la pata coja o corriendo hacia atrás. Para terminar, podemos hacer el recorrido con un plato y un globo en una mano, sin que el globo caiga al suelo.

Las huellas
- ¿Dónde? En cualquier parte de la casa.
-  Material. Los niños y niñas dibujaran plantillas de sus zapatos con cartulinas o cartones para recrear varias huellas de sus dos pies. A continuación, se recortan todas las figuras y se pegan con cinta adhesiva por el suelo de la casa.
- Instrucciones. Las niñas y niños deben recorrer toda la casa realizando únicamente pasos sobre sus huellas sin pisar las de su hermano/a o la de sus padres/madres. Para aumentar la dificultad, se pueden combinar en una misma línea pies izquierdos con derechos.

deporte con niños vertical interior 1

Imagen 1 - Ejercicio 'las huellas'

La coreografía
- ¿Dónde? En cualquier parte de la casa que permita desplazamientos.
- Material. Sería ideal utilizar una televisión, tablet o dispositivo digital donde se pueda visualizar una coreografía acorde a la edad de las niñas y niños que juegan.
- Instrucciones. Las niñas y niños se colocan a una distancia de unos 2 metros de la pantalla utilizada e intentan imitar los movimientos de la coreografía al mismo ritmo que la música marque.

Carrera de carretillas
- ¿Dónde? Siempre que sea posible, se pueden recorrer todos los espacios de la casa.
- Material. No es necesario.
- Instrucciones. Se establece un recorrido por el que los jugadores se desplazarán hasta completarlo. Dependiendo de los participantes, el niño o niña se coloca en forma de carretilla mientras que su compañero le coge de los pies. Se recorrerá el circuito acordado en el menor tiempo posible.

El viento
- ¿Dónde? Sobre una mesa cuadrada.
- Material. Dos tubos de rollo de cocina, cuatro vasos de plástico o cartón y varias bolas de papel aluminio o de tenis de mesa.
- Instrucciones. Los participantes se sitúan en un extremo de la mesa. Desde esa posición, tienen que soplar por el tubo del rollo de cocina para intentar meter las bolas en los vasos. El jugador que introduzca más bolas en sus vasos será el ganador.

deporte con niños horizontal interior 1

Imagen 2 - Ejercicio 'el viento'

Carrera de sacos
- ¿Dónde? Acordar un recorrido por la casa. Por ejemplo, puede ser una ida y vuelta dentro del salón.
- Material. Sacos. Si no se tienen, se puede usar algo similar, por ejemplo,  bolsas de plástico grandes.
- Instrucciones. Los participantes se introducen dentro del saco y realizan el recorrido en el menor tiempo posible para ganar.

-Además del ejercicio físico,¿Qué otras actividades recomiendas para  realizar con niños estos días de cuarentena?

El masaje.  El contacto físico con los niños/as es un elemento tranquilizador tanto para los padres o madres como para los niños/as. Este masaje se puede acompañar con música clásica relajante, lo que resulta muy beneficioso.

Contar historias. La narración oral alimenta la imaginación y creatividad infantil. Se pueden contar historias vividas pasadas o inventadas. El objetivo de estas narraciones será conducir tanto a niños como adultos a un estado tranquilo y relajado.

Ver fotografías. Compartir momentos donde revisemos fotografías de cuando eran más pequeños, de viajes realizados con la familia o recordar vivencias positivas ayuda a relajar a los más pequeños. También mejora las relaciones y los lazos familiares.

Un baño de espuma. Si se dispone de bañera en casa, se puede preparar un baño de espuma para los niños o niñas solos o también junto con los padres o madres. Es una opción sencilla e interesante para relajarse en familia.

Yoga para niños. El yoga combina dos ingredientes muy importantes, el control de la respiración y la toma de conciencia de la postura corporal. De este modo, es una disciplina que implica cuerpo y mente. Las técnicas de relajación asociadas al yoga son especialmente positivas para prevenir los posibles estados de ansiedad vinculados a la impulsividad o la hiperactividad.

Publicado en: Actualidad

Noticias relacionadas: Investigacion

Noticias relacionadas: Compromiso-social

Noticias relacionadas: Cultura

Noticias relacionadas: Docencia

Noticias relacionadas: Institucional